El truco para lavar y planchar las túnicas de Semana Santa que desvela el propietario de una tintorería de Sevilla: "Tenemos maña"
Los preparativos de Semana Santa se intensifican conforme se acercan las procesiones. Un sector que está viviendo su pico de trabajo son las tintorerías, donde los nazarenos envían sus túnicas y capirotes para la puesta a punto

Publicado el
3 min lectura
Los preparativos de Semana Santa se intensifican conforme se acercan las procesiones. Un sector que está viviendo su pico de trabajo son las tintorerías, donde los nazarenos envían sus túnicas y capirotes para la puesta a punto.
Es el caso de la Tintorería León XIII de Sevilla, donde los profesionales trabajan a destajo en el lavado y planchado de los hábito , haciendo horas de más si es necesario: “Estamos a tope ha sido un año atípico porque tuvimos unos meses de enero, febrero y marzo bastante tranquilo en los que no se ha movido apenas nada de Semana Santa por el mal tiempo, y todo el mundo ha traído las túnicas más bien tarde”, ha explicado en 'Ecclesia al día' el propietario del establecimiento, Antonio Raigada.
Túnicas de la Macarena o de pueblos de alrededor de Sevilla
La tintorería, a escasos metros de la Basílica de la Macarena, es uno de los negocios más antiguos de la zona. “Empezaron mis padres hace cincuenta años y yo llevo treinta, tenemos la técnica muy depurada, y como las telas no suelen cambiar, tenemos bastante maña”, ha precisado Raigada.

La mayor parte de las túnicas se limpian en seco y posteriormente en agua si es necesario, como sucedió el año pasado, cuando la lluvia embarró la parte inferior del tejido de muchas túnicas: “Los cofrades fueron a su iglesia aunque sabían que había pocas posibilidades de hacer la penitencia pero tenían que estar y se mancharon de barro. Este año se ha notado la ausencia de muchas que se quedaron en casa y las tienen guardada del año pasado a este”, ha detallado.
Las túnicas que más pueden verse en Tintorería León XIII son de hermandades como la Hiniesta o la Macarena dada la proximidad de la cofradía, pero las hay de todas: “De San Bernardo, la Esperanza de Triana... Es variopinta la cantidad de túnicas que tenemos”.
"Transmite estar tratando las prendas de una imagen que arrastra mucha devoción "
Y es que el cuidado de los hábitos de Semana Santa forman parte de la liturgia y las ilusiones de miles de nazarenos que hacen estación de penitencia en su cofradía, por lo que “se intenta tratar con mimo sus prendas, como si fueran nuestras. Yo soy católico y cuando preparamos los mantos de varias hermandades te transmite mucho estar tratando las prendas de una imagen popular que arrastra mucha devoción y en la calle se siente uno muy contento de poder arreglarlas y que salga a la calle guapa, ha indicado con satisfacción.

La demanda no ha dejado de crecer en los últimos años, en parte por el cierre de muchos negocios del sector ante “la falta de relevo generacional” y el aumento delos hermanos cofrades: “Hay un incremento de túnicas”, ha señalado Raigada.
Y después de la Semana Santa el ritmo no baja, ya que dos semanas más tarde comienza la Feria de Sevilla: “Trajes de flamenca tenemos en cola más de cien para planchar, se están moviendo más que las túnicas porque son telas delicadas, muchas no se pueden tratar en casa porque hay que tener maña y paciencia para poderlo planchar”, ha explicado el propietario de la tintorería.