El nuevo videojuego que enseña a los niños a protegerse de los peligros de internet: "Acompañar a los hijos no es solo poner el control parental"
El 77% de los jóvenes españoles de 15 a 29 años juega a videojuegos, con una media de casi 4 horas diarias y una edad de inicio entre los 9 y 10 años

.
Publicado el
3 min lectura
Los videojuegos se han consolidado como una de las principales formas de ocio en nuestro país. Según los últimos datos, el 77 % de los jóvenes de 15 a 29 años en España son aficionados, y más de la mitad de ellos juega a diario con una media de casi 4 horas diarias. La edad media de inicio, situada entre los 9 y los 10 años, plantea un escenario complejo que combina entretenimiento con posibles riesgos. Para analizar este fenómeno, Gregorio López, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Comillas ICAI, ha visitado el programa 'Ecclesia al día' de TRECE, donde ha presentado un proyecto pionero para educar y proteger a los menores.
Rayuela, un 'juego serio' para aprender sin riesgos
Frente a la preocupación de los padres por la exposición de sus hijos a las pantallas, ha nacido Rayuela, un videojuego educativo desarrollado en un proyecto europeo de investigación. En él han colaborado desde cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado hasta psicólogos, sociólogos y educadores. Gregorio López, coordinador del Máster en Ciberseguridad de la universidad, explica que el proyecto tiene un doble objetivo. Por un lado, busca que los menores "aprendan buenas prácticas online de una manera amena, divertida y sin correr ningún riesgo" y, por otro, utiliza los datos recabados para "entender mejor cómo funcionan los ciberdelitos que consideramos, entender mejor cuáles son los factores de riesgo más importantes y poder diseñar políticas de prevención más efectivas".
El juego, que se aleja de los títulos comerciales para centrarse en la educación, consta de seis 'ciberaventuras' temáticas. Dos de ellas abordan el ciberbullying; otras dos, el online grooming o acoso con fines sexuales; una se centra en el phishing y la última, en las fake news. Según López, las fuerzas de seguridad ya lo utilizan en sus intervenciones en colegios, sustituyendo las tradicionales presentaciones por una herramienta interactiva que capta el interés de los jóvenes y facilita un debate posterior sobre los peligros a los que se han enfrentado en el juego.

Joven jugando a videojuegos
El papel del jugador y los factores de riesgo
Una de las claves del videojuego es su enfoque ético. Los jugadores no sufren los ataques directamente, sino que se unen a un 'club secreto' para ayudar a otros compañeros que enfrentan problemas online, actuando como mediadores. Esta perspectiva, recomendada por el equipo de ética del proyecto, permite a los menores reconocer situaciones de riesgo que, según el 'feedback' recibido, son similares a las de su día a día. "Se hace hincapié en aspectos como no tener comportamientos agresivos, pero tampoco seguir la corriente", apunta el experto.
La información recabada a través de 'Rayuela' ya ha permitido identificar patrones. El análisis de datos revela que existen factores de riesgo compartidos en la mayoría de ciberdelitos, como el aislamiento social, la falta de apoyo familiar y la sobreexposición o cantidad de información que se publica online. Estos hallazgos son fundamentales para enfocar las campañas de prevención en los aspectos más vulnerables de la experiencia digital de los menores.

La clave para los padres: acompañar, no solo vigilar
Gregorio López insiste en que la tecnología no puede sustituir la implicación de los padres. "Algunos creemos que acompañar a nuestros hijos online consiste simplemente en poner una aplicación de control parental y luego nos olvidamos, y creo que no es así", advierte. Para el profesor, la verdadera protección reside en la comunicación y el acompañamiento activo. "Lo importante realmente es que nos preocupemos por ellos, que pasemos tiempo con ellos, que nos preocupemos por cuáles son sus intereses online y que les acompañemos en el proceso igual que hacemos en la vida física".
En este sentido, 'Rayuela' se presenta como una herramienta de apoyo para iniciar conversaciones difíciles. López comparte su propia experiencia: "Jugué una ciberaventura con mis hijos y eso me ayudó a comentar una situación de riesgo online, porque en el juego le pedían fotos cada vez más comprometidas. Me ayudó a tratar el tema de una manera poco violenta". El proyecto, que ya ha sido traducido a 13 idiomas y es utilizado por más de 2.000 menores, demuestra que es posible dar la vuelta a la tecnología para convertirla en una aliada formativa y de protección.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





