Qué son los testamentos solidarios y por qué crecen en España
600 personas en España decidieron incluir a ONGs en su herencia, un gesto que ya mueve decenas de millones de euros al año

Testamento solidario
Madrid - Publicado el
3 min lectura
España vive una auténtica revolución solidaria a través de los testamentos. Esta fórmula, que permite destinar parte del patrimonio personal a organizaciones sin ánimo de lucro tras el fallecimiento, ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2023, los testamentos solidarios aportaron 54,5 millones de euros al trabajo de las organizaciones no lucrativas, lo que representó un incremento del 33% respecto al año anterior.
En 2024, 48 millones de euros llegaron a proyectos no lucrativos gracias a la generosidad de miles de personas que decidieron legar parte de su patrimonio a organizaciones no lucrativas, según datos del informe anual de la plataforma HazTestamentoSolidario.org o de UNICEF. Esta modalidad de donación, ampliamente extendida en los países anglosajones donde representa hasta el 30% de los testamentos, comienza a echar raíces en España, donde no llega ni al 5% la cantidad de españoles que incluyen en su testamento alguna donación a Entidades Sociales. El crecimiento de este tipo de herencias ha sido notable: solo el año pasado aumentaron un 40% con respecto al ejercicio anterior, un dato que evidencia un cambio de mentalidad en torno al legado personal y la solidaridad.
La legislación española establece que los testamentos se dividen en tercios: uno obligatorio para los herederos legítimos, otro de mejora para favorecer a alguno de ellos, y un tercero de libre disposición. Es precisamente en este último donde los ciudadanos pueden ejercer su voluntad solidaria, dejando sus bienes a las organizaciones que consideren más necesarias.

Testamentos solidarios
El perfil de la generosidad española
En 2023, 582 personas decidieron destinar parte de su patrimonio a fundaciones y organizaciones no lucrativas, según datos oficiales de la plataforma sectorial. El perfil mayoritario corresponde a mujeres de alrededor de 60 años, lo que supone un rejuvenecimiento significativo respecto a décadas anteriores cuando la edad media rondaba los 80 años. Este cambio generacional evidencia una transformación en la mentalidad sobre el legado personal y la responsabilidad social.
En los últimos 5 años, las 22 organizaciones sin ánimo de lucro de la plataforma HazTestamentoSolidario han recibido 1.565 testamentos solidarios, mostrando una tendencia al alza. El perfil tradicional de mujer soltera está evolucionando hacia una mayor diversificación que demuestra que la solidaridad post-mortem trasciende estados civiles y situaciones familiares, consolidándose como una reflexión sosegada sobre el destino del patrimonio.

Testamentos solidarios
Un impacto que trasciende fronteras
Las organizaciones receptoras celebran este incremento no solo por la cuantía económica, sino por el impacto transformador que estos legados generan en comunidades vulnerables. Médicos Sin Fronteras ha registrado un aumento del 20% en testamentos solidarios durante 2024, mientras que la fundación CRIS Contra el Cáncer recibió el doble de legados respecto al año anterior. Manos Unidas, una de las entidades más beneficiadas con más de 11 millones de euros recibidos en 2024, destina estos fondos a financiar en torno a 600 proyectos anuales en países en desarrollo.
La diversidad de legados es extraordinaria: desde inmuebles y valores de inversión hasta seguros de vida, donde el testador designa a la ONG como beneficiaria directa. Este último mecanismo está ganando popularidad por su sencillez administrativa, ya que se gestiona directamente con las entidades financieras. Solo en Catalunya, en 2024 se formalizaron 220 herencias con legados solidarios por un valor total de más de 31 millones de euros, según datos oficiales del sector.