El Santo Cáliz de Valencia, ‘escaneado’ en 3D: "Tiene más complejidad de lo que parece"

El Centro Español de Sindonología ha impulsado la digitalización de la reliquia para que los visitantes puedan apreciar sus detalles y conocer su historia

.
00:00

Ana Palacios de Elías

Madrid - Publicado el

3 min lectura11:56 min escucha

Con motivo del Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz, se ha puesto en marcha una iniciativa de digitalización en 3D para acercar la reliquia a los visitantes y hacerla más visible. El proyecto, propuesto por el Centro Español de Sindonología, busca ofrecer una nueva perspectiva de una de las piezas más veneradas de la cristiandad.

Un escáner de alta precisión

El presidente del centro, Jorge Manuel Rodríguez Almenar, ha explicado la dificultad del proceso. Según Almenar, la iniciativa ha requerido pruebas durante un tiempo y ha culminado la semana pasada con el escaneado final. “Supone más complejidad de lo que parece, porque no solamente hay que digitalizarlo en 3D, sino que además hay que hacer una serie de fotografías para poderle poner una piel que sea parecida al Santo Cáliz”, ha detallado.

.

.

Para obtener “la mejor digitalización” posible, se ha contado con una empresa especializada de Sagunto (Valencia) que posee el material más avanzado. Rodríguez Almenar ha señalado que el Santo Cáliz “tiene muchísimos detalles” que merecen ser apreciados, desde la copa superior de ágata hasta el relicario medieval que la sostiene.

El viaje del Cáliz desde Roma

La tradición, según ha recordado el experto, sitúa el origen de la copa en la Roma del siglo III. “Este cáliz, según dice la tradición, viene de Roma, y que lo habría traído San Lorenzo, precisamente, porque era el diácono del papa Sixto Segundo”, quien lo mandó a Huesca. Tras la invasión musulmana, la reliquia fue ocultada en los Pirineos, pasando por lugares como San Juan de la Peña, antes de llegar a manos del rey Martín el Humano y, finalmente, a la Catedral de Valencia en 1467.

Et unk significa este mismo y no otro"

Jorge Manuel Rodríguez Almenar

Presidente del Centro Español de Sindonología

Uno de los documentos que avalan su autenticidad es el canon romano, la plegaria eucarística que usaban los papas en el siglo II. Rodríguez Almenar subraya la importancia de una frase en latín del texto: “et hunc praeclarum calicem”. Según explica, “et unk significa este mismo y no otro”, lo que sugiere que la tradición romana afirmaba que el cáliz que usaban los papas era el de Jesucristo.

Gracias a la posesión de la reliquia, la Santa Sede concedió a Valencia en 2014 el título de ciudad jubilar a perpetuidad cada cinco años. Este hecho, según Almenar, “coloca a Valencia, aunque nadie se ha enterado, al nivel de Jerusalén, de Santiago de Compostela y de Roma”.

Evidencia material frente a leyendas

Más allá de las leyendas, Almenar se centra en la materialidad del objeto y los datos objetivos que lo rodean. La copa superior es de ágata veteada y cumple con los requisitos rabínicos para una Pascua judía del siglo I, como su capacidad. “Nuestro cáliz tiene dos rebbits y medio, que es una medida judía”, lo que, una vez consumido el vino, garantiza que la Pascua se ha celebrado.

Esto es un dato objetivo, no es una cuestión de opiniones"

Jorge Manuel Rodríguez Almenar

Presidente del Centro Español de Sindonología

Esta característica, entre otras, descarta a otros posibles cálices que reclaman ser el original. “Esto es un dato objetivo, no es una cuestión de opiniones”, ha sentenciado el presidente del Centro de Sindonología. El trabajo de digitalización se entregará ahora a la Catedral de Valencia para su uso y difusión.

El objetivo final es que el público pueda ver en detalle una pieza que Rodríguez Almenar califica de “excepcional”. El catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado la pieza y confirma que “el diseño se corresponde con uno de los patrones de diseño medievales” y que no es una simple adición de elementos, sino una joya diseñada y pagada con una “enorme calidad”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Tracking