La recuperación del Cristo embarrado de Paiporta, una de las imágenes de la dana que dio la vuelta al mundo: ¿Qué fue de la talla?

El Cristo yacente que recuperó completamente embarrado Gustavo Riveiro, entonces párroco de San Jorge Mártir, no se encuentra actualmente en la parroquia después de que su Consejo Pastoral cambiara el plan inicial

Cristo Yacente de Paiporta

José Melero Campos

Publicado el

4 min lectura

Fue una de las imágenes que más impactaron en la dana de Valencia, de la que este miércoles, 29 de octubre se cumple un año: el Cristo yacente completamente embarrado en la parroquia de San Jorge Mártir en Paiporta, la zona cero de la catástrofe natural que dejó 229 muertos e innumerables destrozos materiales.   

Paiporta, un año después de la dana

Pilar Cisneros

Un año después se puede decir que la vida sigue para los vecinos afectados, pero no de la misma manera. Aún siguen tratando de recomponerse. A lo largo de estos 365 días la Iglesia, a través de las cáritas diocesanas, han brindado acompañamiento a las personas que lo perdieron todo.

Así logró el padre gustavo riveiro recuperar la imagen del cristo embarrado que dio la vuelta al mundo

Como decimos, una de las escenas que más impactaron en redes sociales fue la imagen del Cristo embarrado de la parroquia ubicada en el centro de Paiporta. Su entonces párroco, Gustavo Riveiro, logró recuperarlo un día más tarde.

Fue una tarea milagrosa, ya que Riveiro vio cómo el agua comenzó a subir de nivel en el interior del templo mientras se encontraban en la Adoración con los fieles. En pocos minutos, el nivel del agua superó los dos metros, causando importantes daños tan solo un año después de haber restaurado la iglesia.

Bancos rotos y flotando, madera destrozada, santos caídos en el agua, ornamentos cubiertos de barro... Era la radiografía del interior de San Jorge Mártir cuando Gustavo Riveiro accedió un día después de la catástrofe natural. Empezaron a rescatar lo que pudieron: lograron recuperar una talla de la Inmaculada, la imagen de San José o algunos cálices.

Parroquia San Jorge Paiporta

Parroquia San Jorge Paiporta

Los voluntarios, que desde el primer día se volcaron en los trabajos de rehabilitación del templo de Paiporta, lograron recuperar el Cristo yacente del fango.

¿Dónde se encuentra el cristo embarrado actualmente?

En una entrevista concedida a 'El Debate' días después de la tragedia, Gustavo Riveiro explicaba lo que para él representaba en ese momento la imagen de Cristo cubierto de barro.

“Me pareció algo muy impresionante, muy icónico, que nos hablaba de las personas que habían muerto tapadas por el barro. Había familiares ahí, chicos jóvenes que han tenido que rescatar a su padre de en medio del barro, bajo el barro, desenterrarlo y meterlo en una bolsa de plástico. Son experiencias muy fuertes. Ese Cristo habla, te invita a la oración e invita al recuerdo. Yo creo que es como un pequeño memorial de todo el sufrimiento”, expresó.

Parroquia Paiporta

Se daba la circunstancia de que la dana coincidió con la transición del cambio de párroco en San Jorge Mártir, ya que Gustavo Riveiro fue destinado a La Pobla de Farnals.

Riveiro recomendó a su sucesor, el Padre Vicente, no restaurar la talla: “Yo le dije al Padre Vicente 'Mira, lo decides tú, que ya de hecho eres el párroco. Pero mi opinión, mi humilde opinión, es que quede embarrado. Porque este Cristo habla más embarrado que siendo un Cristo yacente, limpito, ilustrado, como hay miles en todos lados. Él es único; así es único”.

Pero la realidad a veces se impone al deseo, y finalmente la parroquia de San Jorge Mártir de Paiporta optó por restaurarlo, ya que el agua había provocado grietas en la talla. Fuentes de la parroquia, han revelado a COPE que en el Consejo Pastoral se tomó la decisión, y actualmente el Cristo yacente está en proceso de volver a su aspecto original. No era bueno para la pieza y a los fieles les recordaba lo que había sucedido”, informa la misma fuente.

Las claves para entender la dana del 29 de octubre de 2024

El 29 de octubre de 2024 quedó grabado en la memoria de los españoles. Aquel día, una DANA azotó con fuerza la Comunidad Valenciana, causando 237 muertes89 municipios afectados y más de 17 millones de euros en pérdidas. También afectó a Castilla-La ManchaAndalucía y Cataluña.

Un año después, COPE recuerda 10 claves para entender aquella catástrofe.

El 25 de octubre, la AEMET alertó de la llegada de una DANA. El 29, a las 07:36, activó el aviso rojo en Valencia, extendido a toda la provincia hora y media más tarde. Poco después advirtió de un “peligro extremo” por inundaciones.

Las lluvias provocaron desbordamientos históricos: el río Magro y el barranco del Poyo alcanzaron caudales récord, y Turís registró 771 litros por metro cuadrado. La Huerta Sur sufrió un efecto embudo que afectó gravemente a municipios como Catarroja, Massanassa o Torrent.

La primera alerta en móviles se envió a las 20:11 horas, cuando la situación ya era crítica. La DANA se saldó con 229 fallecidos en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga, además de dos desaparecidos.

La respuesta fue inmediata: 17.000 efectivos de emergencias y 50.000 voluntarios participaron en 36.000 rescates.

El impacto económico fue devastador: 17.000 millones en pérdidas, 48.722 empresas y 11.242 viviendas dañadas, según el IVIE. En julio de 2025, la Generalitat lanzó el plan “Endavant”, con 29.000 millones de euros para reconstrucción.

Los informes técnicos insisten: mejorar la coordinación de alertas, mantener cauces limpios y reforzar planes locales son las tres grandes lecciones del 29-O.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking