Un hogar para las personas en situación de extrema vulnerabilidad: la solución para "acabar con el sinhogarismo"

'TuTECHÔ' plantea una solución sostenible al sinhogarismo mediante vivienda asequible y acompañamiento social. En tres años ha acogido a más de 1.600 personas y acompañado en sus procesos de inserción

 

 

Victoria Montaner Campos

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Mujeres con niños recién nacidos viviendo en antiguas cámaras frigoríficas, familias sobreviviendo en naves industriales sin techo... Situaciones muy duras a media hora de Madrid”. Así ha relatado el Padre Jesús Navarro una parte de su trabajo ayudando en un poblado chabolista al sur de la Comunidad de Madrid. “Es tremendo... pero, gracias a tuTECHÔ, varias de estas familias han podido salir de situaciones controladas por mafias y encontrar una vivienda digna”.

Y es que esta socimi fundada en 2021, tuTECHÔ,  trabaja para ayudar a las casi 30.000 personas que en España viven sin hogar y a las 6 millones que lo hacen en condiciones de precariedad habitacional según el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

"a disposición de proyectos sociales"

Queremos acabar con el sinhogarismo desde la dignificación de un hogar”, ha declarado Blanca Hernández, presidenta y fundadora de la plataforma, en un encuentro con los medios de comunicación este 20 de noviembre. Y lo hacen comprando viviendas que luego ponen a disposición de entidades sociales responsables del acompañamiento de personas vulnerables. También con las casas vacías de la Iglesia.

 Debemos hacer del sinhogarismo una realidad del pasado. Sin un hogar, no hay proyecto vital posible. La vivienda digna no puede ser un privilegio, debe ser un derecho garantizado para todas las personas

Blanca Hernández

Presidenta y fundadora de tuTECHÔ

Durante su intervención, Hernández ha subrayado que el origen del proyecto está en “el deseo profundo de ayudar a los más excluidos de España, de acabar con el sinhogarismo”, entendiendo este no solo como la vida en la calle, “sino también mujeres que huyen de la violencia, jóvenes que salen de centros sin recursos, familias hacinadas o personas con discapacidad totalmente desamparadas”.

 

 

En este sentido, ha explicado que tuTECHÔ funciona a través de una estructura dual: “Creamos una sociedad inmobiliaria puramente social que compra las viviendas que necesitan las entidades, y una fundación para que ninguna ONG quede fuera y para que los acompañamientos sean integrales”.

"síndrome de Down que vivía en un garaje y estaba alcoholizado"

La presidenta ha recordado el caso del primer inquilino con discapacidad que acogieron: “Un joven con síndrome de Down que vivía en un garaje y estaba alcoholizado. No tenía a nadie. Este modelo permite que personas invisibles salgan adelante”.

El padre cubano Vladimir Navarro, creador del Proyecto Cobijo, también presente en el encuentro, ha comaprtido su testimonio y explicado que, gracias a la alianza con tuTECHÔ, han podido acoger a más de 200 personas: “Nos han cedido 25 casas y nosotros 10. Hemos creado un ecosistema social que permite un ascensor para los más vulnerables. La Iglesia tiene que ser samaritana y recoger a la gente”.

La Iglesia, un "aliado maravilloso" 

La presidenta ha resaltado el papel fundamental de la Iglesia en este ecosistema: “La Iglesia es un aliado maravilloso. La mayoría de las personas que acompañamos están en manos de órdenes religiosas, que ven a Cristo en quien sufre. Además, muchas congregaciones se han convertido en inversores responsables y otras nos han vendido inmuebles que estaban vacíos para ponerlos al servicio de los pobres”.

 

 

En total, 450 inmuebles, 80 entidades sociales beneficiarias y presencia en 20 ciudades españolas para facilitar vivienda digna, acompañar a las entidades sociales y apoyar a personas solas en la calle.

Tracking