Fernando Giménez Barriocanal desmiente los “mitos” sobre la financiación de la Iglesia y asegura que “no tiene privilegios”
El vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal ha explicado el origen de los acuerdos Iglesia-Estado, el impacto económico y social de la institución, y el ahorro que supone para las arcas publicas

Fernando Giménez Barriocanal en el Foro San Juan Pablo II de Madrid
Publicado el
2 min lectura
El Foro San Juan Pablo II de Madrid ha acogido una ponencia del vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española Fernando Giménez Barriocanal, bajo el título ‘Transparencia y rendición de cuentas en la Iglesia Española’. En ella, durante cerca de una hora, Giménez Barriocanal desmintió “muchas de las mentiras” sobre la financiación de la Iglesia y su sostenimiento.
Entre ellas, recordó que la Iglesia “goza exactamente del mismo régimen de beneficios fiscales que el resto de entidades del sector no lucrativo". Además, señaló que un estudio de la firma ‘Deloitte’ corrobora que la actividad directa de la Iglesia aportó "2.375 millones de aportación al Producto Interior Bruto" y generó "más de 290 millones de euros en impuestos".
“La Iglesia es la única institución en España que se somete a este plebiscito anual"
Destacó que las relaciones Iglesia-Estado no nacen de ningún privilegio de épocas pasadas, sino que tienen un “marcado carácter constitucional”. Concretamente, recordó el artículo 16 de la Constitución Española donde se dice que “se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”. Por tanto, como ha recordado Giménez Barriocanal, “hay que hacer una lectura positiva del artículo, que nada tiene que ver con el laicismo militante”.
Otro de los puntos clave de su intervención fue al recordar que, la Iglesia “desde el 2007, no recibe un solo euro para sus sostenimiento con cargo a los Presupuestos Generales del Estado”. De hecho, sus sostenimiento, ha aclarado, “depende únicamente de lo que los contribuyentes decidan en sus declaraciones de la Renta, marcando la ‘X’ de la Iglesia”. Una cifra que, como ha señalado, aumenta cada año, llegando a “9 millones de contribuyentes en la anterior campaña”. “La Iglesia es la única institución en España que se somete a este plebiscito anual", afirmó.
“La iglesia no tiene miedo a la transparencia”
Finalmente, en cuanto a la transparencia de la institución, reconoció que "se han dado avances importantes, aunque queda mucho por hacer". Aseguró que "todas las diócesis tienen un portal de transparencia" y publican sus cuentas siguiendo un modelo homologado.
Además, un estudio reciente de la Universidad Autónoma de Barcelona mostró que el "85% de las diócesis españolas han aprobado sus estándares de transparencia", un hecho por el que próximamente recibirán un premio. "La Iglesia no tiene miedo a la transparencia", subrayó.