POLÉMICO ACUERDO
El toque de atención de Amnistía Internacional al Barça por su acuerdo con la República Democrática del Congo
“El deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos”, señala el informe de la organización.

La publicidad de la RD Congo en la camiseta de entrenamiento del Barça
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Barcelona y el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) anunciaron el pasado mes de julio un acuerdo estratégico de cuatro años con el objetivo de promover el fútbol y la cultura del deporte y la paz en ese país.
A pesar de que ninguna de las partes ha cuantificado el acuerdo, según diferentes informaciones la entidad azulgrana ingresará unos 44 millones de euros en este periodo. En las últimas semanas, el AS Mónaco y el AC Milán también han anunciado acuerdos similares de patrocinio con la República Democrática del Congo.
respuesta de suecia
Sin embargo, el acuerdo ha generado controversia en Suecia debido a la relación del país nórdico con la RDC. Suecia ha destinado 3,34 mil millones de coronas suecas en ayuda humanitaria al país africano entre 2021 y 2025, enfocándose en áreas como alimentos, vacunas y material escolar a través de organizaciones internacionales. El gobierno sueco ha enfatizado que ningún fondo público se destina al patrocinio del Barcelona. El ministro de Cooperación Internacional, Benjamin Dousa, declaró hace unas semanas en Sportbladet que "no se destinará ni un solo céntimo de los impuestos suecos a este patrocinio".
amnistía internacional
Durante las últimas horas, Amnistía Internacional le da un toque de atención al club catalán por ese acuerdo con el país africano: "Es cuando menos llamativo que los miles de personas aficionadas que pasen por el estadio del Fútbol Club Barcelona vayan a ser espectadoras no solo de los goles del equipo, sino de publicidad sobre la RDC, un país espectacular con volcanes impresionantes, selvas profundas y una fauna increíble, pero que es “sede” de un conflicto armado con Ruanda, origen de violaciones de los derechos humanos de tal calado que Amnistía Internacional considera pueden constituir crímenes de guerra".
En definitiva, apuntan que “el deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos.”
Por eso motivo, invitan a las personas a que firmen en la iniciativa: "No permitamos que el fútbol y otros deportes oculten violaciones de derechos humanos. Firma contra el sportwashing y defiende el juego limpio".
La organización también recuerda todos los acuerdos de los clubes deportivos en general, y de los equipos de fútbol en particular, con estos países en guerra y recuerda también el caso del Atlético y su campaña con Visit Rwanda.
"Todos estos equipos que publicitan un turismo maravilloso en Ruanda o la República Democrática del Congo deberían ejercer una diligencia debida intensificada, de acuerdo con las normas establecidas en la guía Diligencia debida intensificada en materia de derechos humanos para empresas en contextos afectados por conflictos, para garantizar que la financiación que recibe el club no está vinculada, por ejemplo, a la extracción ilegal de recursos", señala.