José Ignacio Conde Ruiz, economista: "Las viviendas suben de precio porque los países ya no crecen, crecen las ciudades. Antes los jóvenes encontraban trabajo donde habían nacido, pero ahora se tienen que mover"

El acceso a la vivienda es uno de los grandes problemas ahora mismo en España, con precios disparados en muchas ciudades

José Ignacio Conde Ruiz
00:00

Los jóvenes y el problema de la vivienda

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura10:23 min escucha

Acceder a una vivienda se ha convertido en uno de los mayores desafíos para los jóvenes en España. La generación Z, que representa ya una parte importante de la población activa, vive con sueldos más bajos que la media, contratos temporales y alquileres que se llevan buena parte de su salario. Comprar una casa, algo que hace apenas dos décadas era un objetivo común, hoy parece un privilegio al alcance de pocos. 

En el programa Poniendo las Calles, de COPE, el economista José Ignacio Conde Ruiz analiza las causas de este problema que afecta a millones de jóvenes. Su diagnóstico es claro: "Las viviendas suben de precio porque los países ya no crecen, crecen las ciudades. Antes los jóvenes encontraban trabajo donde habían nacido, pero ahora se tienen que mover".

Tráfico en la ciudad de Madrid

Alamy Stock Photo

Madrid o Barcelona concentran cada vez a ma´s población

"EL ALQUILER OCUPA CASI TODOS MIS INGRESOS"

Los testimonios recogidos en el programa muestran una realidad compartida: vivir solo es casi imposible. Patricia, una joven entrevistada, lo resume así: "En el caso de que tuviera que vivir sola, dos tercios de mis ingresos irían destinados única y exclusivamente al alquiler". Por eso, nueve de cada diez jóvenes se ven obligados a compartir piso, conviviendo en espacios reducidos con tres o más personas.

El precio medio del alquiler en España supera ya los 500 euros, y en grandes ciudades como Madrid o Barcelona la cifra se dispara. La paradoja es que arrendar una vivienda resulta, de media, un 60% más caro que pagar una hipoteca. Sin embargo, acceder a un crédito tampoco es sencillo: los bancos exigen estabilidad laboral y ahorros suficientes para la entrada, dos condiciones poco frecuentes entre los menores de 30 años. 

Pisos en venta, Calle de Toledo, ciudad de Madrid

Alamy Stock Photo

Pisos en venta, Calle de Toledo, ciudad de Madrid

La vivienda es solo una parte de un problema más amplio: la inestabilidad laboral. Según los datos comentados en el reportaje, más del 60% de los contratos de los menores de 30 años son temporales, y casi la mitad son a tiempo parcial. El paro juvenil roza el 25%, casi el doble de la media europea.

Adrián, licenciado en Comunicación Audiovisual, cuenta su experiencia: "Accedí a un contrato de prácticas en la asociación en la que ahora me han contratado, pero esto no es lo normal. Lo normal es que las empresas tiren de becarios". Otros jóvenes se topan con un obstáculo recurrente: la falta de experiencia. Alba, de 24 años, lo explica con frustración: "Incluso en el sector retail o en hostelería te requieren varios años de experiencia. Muchas entrevistas no fructificaron por carecer de ella".

La dificultad para emanciparse hace que muchos jóvenes dependan de la ayuda económica de sus padres. El 35% de los menores de 30 años necesita apoyo familiar para poder acceder a una vivienda. Sergio lo reconoce sin rodeos: "Sin la ayuda de mi padre no habríamos podido comprar la casa porque no llegábamos a la entrada más los gastos".

Este retraso en la independencia genera dos grandes brechas generacionales: la laboral y la habitacional. Muchos jóvenes siguen viviendo en casa de sus padres bien entrada la treintena, algo que en generaciones anteriores era impensable.

Sin la ayuda de mi padre no habríamos podido comprar la casa porque no llegábamos a la entrada más los gastos".

Sergio, un oyente

LA REVOLUCIÓN DIGITAL: EL CAMBIO CON EL QUE NO CONTAMOS

Conde Ruiz pone el foco en una transformación global: la revolución digital está concentrando el crecimiento en las ciudades, dejando a los pueblos rezagados. "Hace 30 años, a lo mejor encontrabas trabajo donde habías nacido. Ahora tienes que desplazarte a grandes urbes", explica. El resultado es un mercado inmobiliario tensionado en los núcleos urbanos, mientras que en zonas rurales las viviendas son más asequibles… pero faltan servicios, transporte y empleo.

Leandro Escobar, profesor de la Universidad de Comillas, lo confirma: "En ciudades más pequeñas hay viviendas asequibles, pero falta conectividad, servicios y oportunidades laborales. El problema no es solo pagarse una casa, es tener un proyecto de vida completo". 

Los datos hablan por sí solos: los jóvenes de entre 20 y 24 años cobran un 45% menos que la media nacional. Casi la mitad no consigue ahorrar más de 100 euros al mes. Con esos números, emanciparse antes de los 30 es misión imposible.

Llaves de casa

Pixabay

Llaves de casa

Carlos, uno de los testimonios, describe la compra de una vivienda como "una carrera de obstáculos continua": desde la escasa oferta hasta las trabas de las hipotecas y los elevados impuestos. "Cuando ya te aprueban, te das cuenta de que lo que has ahorrado no es suficiente", lamenta.

La generación Z, que en 2030 representará el 30% de la fuerza laboral mundial, afronta un panorama difícil: sueldos bajos, contratos temporales y una vivienda cada vez más cara. "El futuro no es demasiado brillante", reconoce Álvaro, otro de los jóvenes entrevistados.

La conclusión de Conde Ruiz es clara: mientras las ciudades sigan siendo el motor económico y la vivienda escasee en ellas, los precios seguirán subiendo. El desafío está sobre la mesa: cómo garantizar a los jóvenes un acceso digno a la vivienda sin condenarlos a una precariedad perpetua.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 15 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking