La UE quiere sustituir las calderas de gas o diésel antes de 2035

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Es el sistema de calefacción más empleado en España y en pocos años va a pasar a la historia. Atención que esto nos interesa a todos los consumidores porque, salvo excepciones, las calderas de gas son las más utilizadas por los españoles para calentar nuestra casa y van a desaparecer de aquí a una década.
No va a ser algo sencillo porque son las que prácticamente tenemos todos en casa. Más de un 40 % de los hogares en España tiene calefacción por gas. Y siguen siendo las que más se venden en las tiendas de calefacción.
La Unión Europea está trazando su hoja de ruta para descarbonizar todos los sectores de la economía antes de 2050. Lo hemos visto con los coches donde hay un calendario para la desaparición paulatina de los vehículos de combustión, los diésel y los de gasolina y, ahora, Bruselas pretende algo parecido con los edificios y viviendas.
La propuesta de forma muy básica es retirar las calderas de combustión, sean de gas o de gasoil y sustituirlas por dos sistemas: o por una bomba de calor o por el hidrógeno verde.
¿Y cuándo? A partir de 2028, la Comisión propone que las viviendas en los edificios de nueva construcción ya no tengan calderas de gas. Y para el resto de viviendas, el plazo para ir retirando esas calderas ya sea de gas o de gasoil se ampliaría hasta 2035.
Además desde el próximo año, desde 2024, los Gobiernos deben ir retirando poco a poco las subvenciones a las calderas y calentadores que se han ido dando precisamente para incentivar su uso. Así que con la teoría en la mano también diremos adiós a esos planes Renove de calderas, en detrimento de las dos tecnologías por las que la comisión quiere apostar: las bombas de calor y el hidrógeno. Dos sistemas que se usan en el primer caso poco y en el segundo nada en sistemas de calefacción doméstica.
Por cada 1.000 habitantes en España hay 3 bombas de calor y 179 calderas según los datos del INE y la Industria Europea de Calefacción entre otros.
¿Es viable que a partir de 2035 tengamos todos estos nuevos tipos de sistemas de calefacción? "Es difícil, pero como es la hoja de ruta veremos incentivos a este tipo de energías", asegura en Mediodía COPE, Javier Martinez, arquitecto y profesor de eficiencia energética de la Universidad Internacional de la Rioja, que señala que " estas nuevas formas energéticas como eficiencia para viviendas, sí, dan muy buen resultado, pero a nivel económico son líneas muy altas para las economías domésticas".
Se habla mucho del hidrógeno verde, pero cuesta imaginarlo en nuestras casas, ¿de qué forma podría articularse para uso doméstico? "El hidrógeno verde está pensado para instalaciones más grandes que para un domicilio, la llegada de esta tecnología se demorará más en el tiempo porque necesita más adaptación y en cuanto a la aerotermia es viable tanto a nivel doméstico como a nivel industrial", explica el profesor y arquitecto, Javier Martínez que subraya que la aerotermia funciona con electricidad. Es muy eficiente en términos energéticos. Por cada kilowatio que consume te produce 5. Es algo más costoso en inversión inicial, pero rinde mucho y no contamina.
Esta nueva legislación que va a ir imponiendose en Europa, hay muchos países que lo han aplicado internamente y con diferentes calendarios. Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Irlanda, Dinamarca o Eslovaquia -entre otros-, han introducido prohibiciones a nuevos calentadores de gas o de petróleo.