Así es el 'sorpasómetro': el radar casi infalible que multa adelantamientos prohibidos
Este nuevo dispositivo, que ya se prueba en carreteras secundarias de Italia, combina sensores y cámaras para detectar maniobras peligrosas de forma automática

Escucha la sección de noticias tecnológicas de LQV del 19 de octubre
Madrid - Publicado el
3 min lectura7:31 min escucha
Como cada semana, la sección de noticias tecnológicas del programa Lo que viene de Cope, conducido por José Ángel Cuadrado y con la participación de Jesús Tobarra, ha repasado los titulares más destacados. Entre ellos, sobresale la llegada de un nuevo súper radar desde Italia que promete reducir drásticamente los accidentes en carreteras secundarias.
Bautizado como 'sorpasómetro', este innovador dispositivo no mide la velocidad, sino que se especializa en detectar adelantamientos indebidos. Su tecnología combina sensores en la calzada con cámaras que vigilan permanentemente la carretera para identificar cuándo un vehículo invade el carril contrario o cruza una línea continua.

Dos coches circulan por una carretera secundaria.
Cuando se produce la infracción, el sistema genera automáticamente una grabación de la maniobra. Aunque actualmente se encuentra en fase de pruebas, los primeros ensayos apuntan a que su precisión es tan alta que eliminaría prácticamente cualquier duda sobre la infracción cometida. Los detalles técnicos, como los fotogramas por segundo o la duración del vídeo, aún no se han confirmado oficialmente.
En España todavía no hay planes concretos para su implantación, pero su demostrada eficacia podría convertirlo en una herramienta clave para la DGT en la lucha contra los adelantamientos peligrosos, responsables de miles de accidentes cada año.
Otras noticias destacadas de la semana
En la sección 'noticias tecnológicas y científicas de la semana' en Lo que viene se han contado otras cosas.
Por ejemplo, que en el sector de las telecomunicaciones, MásMóvil-Orange y Vodafone se han aliado con el fondo soberano de Singapur, GIC, para crear Premium Fiber, la mayor empresa de fibra óptica de España. Contará con más de 12 millones de unidades inmobiliarias conectadas y dará servicio a cerca de 5 millones de clientes.
La operación, pendiente de aprobación regulatoria, busca reducir costes y acelerar el despliegue de redes. Sin embargo, también genera dudas sobre una posible reducción de la competencia en el mercado español.
Un gigante chino del motor pone el foco en España
En la industria del automóvil, BYD, el mayor fabricante de coches de China, ha reconocido públicamente que está estudiando instalar una planta de producción en España. Aunque no hay un anuncio oficial, la compañía considera al país como un punto estratégico por su ubicación, mano de obra cualificada y acceso al mercado europeo.

Producción de BYD en España.
Si el proyecto se materializa, supondría una inversión millonaria y la creación de miles de empleos, reforzando la posición de España como un polo de automoción. Por ahora, se trata de una intención en fase de estudio, sin calendario confirmado.
Alertas que llegan desde el espacio
La comunidad científica también ha mostrado su preocupación por la caída cada vez más frecuente de satélites Starlink, que ya superan los 6.000 en órbita. Aunque las reentradas están previstas, existe el riesgo de que “algunos fragmentos no se lleguen a desintegrar por completo y podrían llegar a zonas habitadas”.
Algunos fragmentos no se llegan a desintegrar por completo y podrían llegar a zonas habitadas"
En Lo que viene de COPE
Finalmente, los expertos advierten de un nuevo frente en la ciberseguridad: los satélites. Se ha revelado que ciertas comunicaciones satelitales no están completamente cifradas, lo que las convierte en una puerta de entrada para ciberataques que podrían interceptar datos meteorológicos, de posicionamiento o corporativos.
ESCUCHA LO QUE VIENE
Esta es una llamada de atención que demuestra que el espacio se está convirtiendo en un nuevo campo de batalla digital. Tal como señalan los analistas, “la ciberseguridad ya no se juega solo en servidores o en los móviles, sino también en la infraestructura que orbita sobre nosotros”.
Y, de hecho, hay miles de científicos en el mundo, ahora mismo, trabajando para desplegar infraestructuras que sean fiables y que garanticen una seguridad óptima de cara a aumentar la cantidad de tecnología de telecomunicaciones instalada sobre nuestras cabezas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.