Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos: “En España no es que falten médicos, falta que estén dispuestos a ejercer en las condiciones que ofrece el sistema sanitario público”
Las precarias condiciones laborales y los bajos salarios empujan a los facultativos a la sanidad privada o a buscar mejores oportunidades en el extranjero, como explicaba en 'La Tarde'

Publicado el
3 min lectura11:00 min escucha
El sistema sanitario español afronta uno de sus mayores desafíos para la próxima década: la jubilación masiva de médicos. Según datos de la Organización Médica Colegial (OMC), uno de cada cuatro médicos en activo en España, casi 70.000 profesionales, se jubilará antes de 2035. Esta situación, analizada en el programa 'La Tarde' de COPE, revela una profunda paradoja: a pesar de ser el país con más facultades de medicina por habitante, España sufre una creciente falta de médicos dispuestos a trabajar en el sistema público.

Hospital público Clínico San Carlos
La raíz del problema no es la falta de graduados, sino una constante fuga de talentos. Muchos profesionales optan por la sanidad privada o, directamente, por emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades. El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, Víctor Pedrera, lo ha resumido de forma clara: "En España no es que falten médicos, faltan médicos que estén dispuestos a ejercer en las condiciones que ofrece el sistema sanitario público".
Condiciones precarias: el gran porqué de la huida
Las condiciones laborales son el principal factor disuasorio. España es uno de los países que peor remunera a sus médicos en comparación con su entorno. Pero el problema va más allá del salario. Pedrera ha denunciado la normalización de situaciones insostenibles: "¿Alguien se imagina un médico de familia sueco atendiendo 60 pacientes al día? Pues eso es habitual en España". A esto se suman, según el sindicalista, las "ocho y diez guardias al mes" en hospitales comarcales con plantillas escasas o la precariedad de profesionales que se jubilan sin haber conseguido una plaza fija.
Faltan médicos que estén dispuestos a ejercer en las condiciones que ofrece el sistema sanitario público"
Una visión que ha compartido la periodista Isabel Durán, quien ha calificado las condiciones de "penosas" y ha recordado la falta de acción política a pesar de las advertencias. Durán ha mencionado un estudio de la prestigiosa revista The Lancet, avalado por todos los partidos políticos españoles, que ya alertaba hace años de las "necesidades acuciantes" del sistema, como la reposición de facultativos. Sin embargo, lamenta que no se hayan tomado medidas efectivas.
Atención Primaria y zonas rurales, las más afectadas
Esta crisis de personal golpea con especial dureza a la Atención Primaria, el primer y más tensionado eslabón del sistema. La escasez de profesionales provoca largas listas de espera, saturación y una concentración de servicios que impide a los pacientes recibir la atención adecuada. El problema se agrava en las zonas rurales y en los hospitales comarcales, donde es más difícil cubrir las plazas.
Alguien se imagina un médico de familia sueco atendiendo 60 pacientes al día"
Además, a las malas condiciones se suman otras barreras. El periodista Lorenzo Silva ha aportado el ejemplo de la provincia de Lérida, donde el 17% de los médicos se han marchado en el último año. Allí, la "exigencia de dominio del idioma catalán" y las consecuencias desfavorables de no acreditarlo actúan como un elemento disuasorio más, fragmentando el acceso al empleo dentro del propio país.

Acceso a las Urgencias de Maternidad en el Reina Sofía
¿Retrasar la jubilación y abrir facultades?
Ante una plantilla cada vez más envejecida, con una edad media de 47,5 años y donde uno de cada tres profesionales supera los 55, se han planteado diversas soluciones. Sin embargo, para Víctor Pedrera, retrasar la edad de jubilación sería solo "un parche más". Tampoco considera una solución efectiva abrir más facultades de medicina, ya que los nuevos médicos tardarían unos 12 años en estar plenamente formados. "Para entonces, el problema de la jubilación no será el que es ahora", ha advertido, explicando que el pico de retiros se producirá antes de 2030. Por tanto, las soluciones, ha concluido, "hay que aplicarlas ahora".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



