Formación en emergencias
Thomas Coyotopoulos, técnico de emergencias de Sevilla, sobre el sencillo gesto que salva vidas: "Lo tienen claro"
España se convierte en el primer país que impartirá formación obligatoria sobre catástrofes en los colegios

Publicado el
2 min lectura14:41 min escucha
A raíz de las recientes catástrofes sufridas en España, como la DANA que ha afectado a 78 municipios valencianos o los devastadores incendios, el Gobierno ha impulsado un Plan de formación ante emergencias. En el programa ‘La Tarde’ de la COPE, Pilar García Muñiz ha entrevistado a Thomas Coyotopoulos, técnico de emergencias y director de la Escuela SAMU de Sevilla, para analizar esta nueva medida. Este plan hará que, desde este curso, 8 millones de estudiantes españoles aprendan a reaccionar ante situaciones críticas.

Centro de emergencias del 112 Andalucía
La importancia de la formación desde la infancia
Coyotopoulos ha destacado la importancia de esta iniciativa, a pesar de que algunos puedan considerarla insuficiente en cuanto a horas. "España puede estar orgulloso de ahora plantearlo como una medida obligatoria en todas las etapas formativas", ha afirmado. Según el experto, la cultura de la prevención desde la primera edad permitirá que la población adquiera conocimientos básicos que deben ser automáticos "cuando la cosa se pone fea". Además, ha añadido que el aprendizaje debe ser práctico y grupal para ser efectivo, ya que se trata de proteger a la colectividad.
"No se reacciona de la misma manera para un terremoto que para una inundación, para un accidente de tráfico que para un incendio"
Guía práctica de actuación en emergencias
Durante la entrevista, el director de la escuela SAMU ha ofrecido una pequeña clase práctica sobre cómo actuar. Ante un desmayo, ha recomendado tumbar al paciente, aflojar la ropa y elevar las piernas para ayudar al retorno sanguíneo, además de llamar a los servicios de emergencia. Para un infarto, ha explicado que el protocolo se centra en valorar el nivel de conciencia y la respiración; si la persona está inconsciente y no respira, se debe llamar al 112 y comenzar la maniobra de reanimación cardiopulmonar, usando un desfibrilador si es posible.

Helicóptero 112
En el caso de un accidente de tráfico, Coyotopoulos ha recordado la conducta PAS (proteger, avisar y socorrer). "Primero la seguridad", ha insistido, subrayando la importancia de no olvidar la propia seguridad al ayudar. También ha señalado pautas clave como no movilizar a los heridos si no hay peligro inminente y no retirar el casco a un motorista, gestos que, según él, "la población lo tiene más claro".
"Los bienes siempre nos importan mucho, pero realmente los seguros los pueden cubrir"
El dilema de llamar o no al 112
Finalmente, ante la duda de cuándo es apropiado llamar al 112, el técnico de emergencias ha sido tajante. Aunque ha reconocido que a veces se encuentran con avisos que no son emergencias reales, su consejo es claro: "siempre es mejor llamar". Ha explicado que existen protocolos telefónicos para clasificar la urgencia y que muchas situaciones se pueden resolver sin desplazar un recurso. "Lo que no podemos salvar los servicios de emergencia son las llamadas que no se han hecho", ha concluido.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



