Pérdida de memoria, concentración o ansiedad: una neuropsicóloga señala qué hacer para revertir los efectos del uso del móvil
La capacidad de atención es el paso previo para poder concentrarnos y retener contenidos y su falta tiene graves implicaciones tanto en el aprendizaje como en nuestro rendimiento

¿Estamos perdiendo la capacidad de concentración? Te lo cuenta La Tarde
Publicado el
3 min lectura
Vivimos en la era de la hiperconexión, la sobreinformación y la multitarea constante. Saltamos de una ventana a otra, de una pestaña a otra, de un mensaje a una red social, de una aplicación a otra sin parar. Una de cada dos personas considera que su capacidad de atención es más reducida. Sentimos mayores dificultades para concentrarnos y también para retener información.
Todo esto es lo que algunos denominan tragedia cognitiva. Según el Centro de Estudios de Atención del King's College de Londres, el 50% de los encuestados asegura que su capacidad de atención es mucho más reducida y el 47% que el pensamiento profundo es cosa del pasado.
Que la tecnología ha creado más distracciones, eso nadie lo duda. 47 segundos es lo que de media dura nuestra capacidad de atención en una tarea, mientras que hace 20 años llegaba hasta los 2 minutos y medio. Es la conclusión a la que ha llegado una famosa investigadora, Gloria Mark, doctora en psicología por la Universidad de Columbia, catedrática en informática y experta en atención que lleva muchos años estudiando el efecto de la tecnología digital en aspectos como la atención, la multitarea, la productividad y el estado de ánimo.
La prueba es que cuando nos mandan un vídeo por WhatsApp, ya nos pueden decir que es muy bueno o muy interesante, que como dure dos minutos, ni nos molestamos en darle la play.

Mujer con móvil
capacidad de atención
El problema es que la capacidad de atención es el paso previo para poder concentrarnos y retener contenidos y su falta tiene graves implicaciones tanto en el aprendizaje como en el rendimiento laboral.
La neuropsicóloga Sandra Martínez reconoce en La Tarde de COPE que estamos perdiendo la capacidad de concentración en esta era de la hiperconexión tecnológica, de la sobreinformación y la multitarea. "Estamos disminuyendo la capacidad de estar en esfuerzo cognitivo, porque normalmente lo que nos exige el móvil o los aparatos digitales es muy poco de este esfuerzo y de manera prolongada, hace que nuestro patrón atencional se vaya reduciendo".
ansiedad
A su juicio, el hecho de estar cambiando entre múltiples tareas que no entrenan nuestro cerebro de manera prolongada, "hace que tengamos fatiga mental y que vayamos disminuyendo las capacidades prefrontales, las ejecutivas, que corresponden a la memoria de trabajo, la concentración, el procesamiento de la información", además del aumento de la ansiedad al estar mirando siempre si nos han escrito algo por el móvil".
gratificación instantánea
Para Sandra Martínez las redes sociales y los algoritmos "están diseñados para captar, mantener y retener nuestra atención". "Al ser algo que es muy estimulante utiliza nuestras vías dopaminérgicas o de refuerzo inmediato para mantenernos en constante atención, pero no de manera sostenida sobre un mismo contenido sino con un cambio rápido de imagen o de tarea". Esto "refuerza la gratificación instantánea, que es un refuerzo muy placentero para el cerebro y al que se engancha muy fácilmente".

Mujer con móvil
entrenar el cerebro
¿El uso excesivo de tecnología puede estar relacionado con el aumento en diagnósticos de TDAH? "No sé si directamente con una relación causal pero sí que el uso excesivo de pantallas puede tener alguna correlación con la sintomatología de desatención. Es verdad que los adultos somos capaces de volver a entrenar el cerebro para mantenernos en una atención más sostenida".
El problema viene cuando los niños "no están teniendo la oportunidad de mantener o de desarrollar esa atención sostenida". Los adultos, insiste "podemos recuperarla, pero para eso tenemos que tenerla entrenada y habilitada previamente. Cuando los niños no tienen esta habilidad de atención sostenida o concentración desarrollada al 100% como teníamos nosotros por tener la edad que tenemos, evidentemente es un problema".
La buena noticia es que estamos a tiempo de cambiar. "Nuestra mente no ha evolucionado tanto desde hace 5.000, 6.000, 7.000 años a nivel de desarrollo neurológico, llevamos muy poco tiempo entrenando o desentrenando la mente en este tipo de atenciones o de este tipo de relación con las máquinas". Es por ello, concluye la experta, que aún "podemos entrenarla y reentrenarla para que funcione bien".