Música creada con inteligencia artificial: la última moda que divide a artistas y conquista a millones de oyentes

La irrupción de la IA en la industria musical ha tenido un impacto tan grande que en 'La Tarde' han querido profundizar sobre el asunto

ia
00:00
Suno

Cada vez es más común encontrar canciones hechas con inteligencia artificial.

Darío Rodríguez

Publicado el

3 min lectura

El fenómeno de la inteligencia artificial (IA) en la música ya no es una curiosidad tecnológica, sino una auténtica revolución que está cambiando las reglas de la industria. Versiones imposibles como un Frank Sinatra cantando "Creep" de Radiohead, bandas ficticias con millones de oyentes o canciones virales en TikTok interpretadas con las voces de estrellas que jamás dieron su consentimiento son solo algunas de las situaciones que se han multiplicado en los últimos años.

Inteligencia artificial

Alamy Stock Photo

Inteligencia artificial

La plataforma francesa Deezer, que cuenta con más de 10 millones de suscriptores, reveló que uno de cada cinco canciones que se suben a diario está generada con IA. Este dato refleja hasta qué punto la irrupción de estas herramientas está sacudiendo al sector, generando entusiasmo, rechazo y un sinfín de preguntas legales y éticas. David Pinto habló sobre este tema con Israel Remuiñán en 'La Tarde de COPE'.

Entre la fascinación y el enfado de los artistas

El caso más sonado fue el de Bad Bunny, quien reaccionó con furia cuando una canción titulada "nostalgIA" se viralizó en el verano de 2023 con su voz recreada digitalmente junto a las de Justin Bieber y Daddy Yankee. El puertorriqueño llegó a expulsar a seguidores de su grupo de difusión en WhatsApp tras descubrir que disfrutaban del tema, sentenciando: "Si a ustedes les gusta esa mierda de canción que está viral en TikTok, sálganse de este grupo ahora mismo".

En el lado opuesto se encuentra Eladio Carrión, que abrazó con entusiasmo una versión alterada por IA de su canción "Si la calle llama". La modificación de la letra, realizada por un usuario anónimo de TikTok, fue tan popular que el propio artista la incorporó a sus conciertos, convirtiendo lo que empezó como un experimento en un fenómeno cultural.

Bandas fantasma y estafas digitales

Más allá de los remixes, la inteligencia artificial ha dado un paso aún más inquietante: la creación de grupos musicales ficticios con identidades totalmente inventadas. Tal es el caso de The Velvet Sundown, una supuesta banda de rock psicodélico que lanzó dos discos en junio y consiguió más de un millón de oyentes mensuales en apenas semanas. Sin embargo, se descubrió que ni los músicos ni las canciones eran reales.

El artífice de esta farsa, bajo el nombre de Andrew Frelon —que ni siquiera corresponde al nombre de una persona real—, llegó a crear perfiles en redes sociales, fotos manipuladas y un relato ficticio de los integrantes. Una operación que recuerda a los modelos generados por IA que triunfan en Instagram sin que muchos usuarios sepan que no existen.

España tampoco se ha quedado al margen. El año pasado, la banda madrileña "Las Nenas", supuestamente formada por tres jóvenes de Majadahonda, Viviana Bucchelli, Claudia Weissman y Naiara Basterrechea, resultó ser otra creación ficticia. La farsa fue destapada por la prensa cuando se descubrió que las identidades de las integrantes no existían y que detrás de todo estaban dos usuarios, Isa Loma y Gorka Otxoa, nombres que tampoco se conoce que sean reales.

Una frontera difícil de regular

David Pinto subraya que la gran dificultad reside en que la IA evoluciona mucho más rápido que la regulación y que las propias discográficas. Plataformas como Spotify y Deezer ya intentan etiquetar las canciones generadas por inteligencia artificial, para que el público sepa qué está escuchando. Sin embargo, distinguir entre un tema auténtico y uno creado por algoritmos resulta cada vez más complicado.

Durante el programa 'La Tarde de COPE', Pinto llegó incluso a crear en directo una canción titulada "La Tarde", utilizando solo algunas palabras clave y asignando roles como 'David-becario' o 'Pilar-presentadora'. El resultado, sorprendentemente convincente, fue recibido entre risas en el estudio.

Lo que para algunos es un juego creativo o una oportunidad de democratizar la música, para otros supone una amenaza directa a la autoría, la identidad y los derechos de los artistas. En cualquier caso, la IA ya ha entrado de lleno en la industria y promete seguir transformándola, queramos o no.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking