Se cura de un cáncer de hígado gracias a la gente y, 10 años después, su decisión ayuda a salvar vidas en Murcia: "Devolver lo que se me ha dado"

Pilar García Muñiz ha visitado el Hospital Virgen de la Arrixaca en Murcia, el que se ha situado como el primer centro hospitalario de España en donación de órganos

Eduardo González salvó su vida gracias a la operación de hígado
00:00

Entrevista en el Hospital Virgen de la Arrixaca en La Tarde

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura

España es líder mundial en donación de órganos. Pero detrás de las cifras, hay decisiones valientes que nacen del dolor más profundo y, sin embargo, transforman vidas. Una de esas historias comienza con un diagnóstico demoledor —cáncer de hígado— y termina con una de las mejores noticias posibles: "9 de cada 10 familias en Murcia dicen sí a la donación". Es un dato que emociona y que da esperanza. Y es precisamente en Murcia, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, donde se escribe una de las páginas más brillantes de la sanidad española.

Este miércoles, el equipo de La Tarde de COPE, liderado por Pilar García Muñiz, se ha desplazado hasta el hospital Virgen de la Arrixaca para celebrar su 50 aniversario con un programa especial. No solo es un centro sanitario, es un símbolo de vida: ha vuelto a colocarse como el primer hospital de España en número de donantes de órganos, superando incluso al imponente Vall d’Hebron de Barcelona con 23 donantes más en el último año.

Este gesto cambió la vida de Eduardo

Este gesto cambió la vida de Eduardo

"ES EL GESTO MÁS GENEROSO DEL MUNDO"

Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes en Murcia, lo explica con orgullo: "En los últimos 10 años, La Arrixaca ha sido el primer hospital del país en donación de órganos. Es algo que no sería posible sin las familias que, en medio de su dolor, tienen el gesto más generoso del mundo".

Murcia cuenta con una tasa de donación de 70 donantes por millón de habitantes, 18 puntos por encima de la media nacional. "Es un dato que solo superan Cantabria y Navarra", señala Robles. Pero ¿cómo se consigue? La clave, asegura, está en la sensibilización, la formación continua de los profesionales y la actitud solidaria de los ciudadanos: "En muchas ocasiones, son las propias familias quienes se ofrecen para donar. Esa generosidad está en nuestro ADN", afirma.

Es algo que no sería posible sin las familias que, en medio de su dolor, tienen el gesto más generoso del mundo"

Ricardo Robles

Coordinador regional de trasplantes en Murcia

Las campañas de concienciación son constantes: visitas a colegios, charlas universitarias y acciones en la calle como las organizadas con Medula Osea. En la última de ellas, Murcia logró 900 donantes en un solo día, cinco veces más que la siguiente provincia. Además, desde este año, la región celebra el 13 de mayo como el Día del Donante, una jornada oficial para rendir homenaje a quienes han dicho sí a la vida.

Alejandro Ortín, coordinador de trasplantes del hospital, detalla cómo se activa el proceso: "Primero hay que detectar al posible donante. Es fundamental. Luego ofrecemos la posibilidad de donar como parte de los cuidados al final de la vida". A partir de ese momento, se inicia una carrera contrarreloj que implica llamar a la Organización Nacional de Trasplantes, valorar compatibilidades y preparar quirófanos y equipos médicos.

En La Arrixaca, el equipo está siempre listo. "Hay una persona de guardia 24 horas al día, los 365 días del año", recuerda Ortín. Cada órgano puede significar una vida salvada, o al menos, una vida transformada.

Una sanitaria transportando órganos en un hospital

Una sanitaria transportando órganos en un hospital

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA EDUARDO HACE 10 AÑOS: CÓMO LE CAMBIÓ LA VIDA

Eduardo González sabe bien lo que significa recibir una segunda oportunidad. En 2015, tras haber superado una hepatitis C, fue diagnosticado con varios tumores hepáticos. "Sabía que un trasplante era mi única opción", cuenta. La primera vez fue llamado como suplente y tuvo que regresar a casa. "Fue duro, pero un mes después recibí la llamada: esta vez el hígado era para mí".

La operación fue un éxito y hoy, 10 años después, Eduardo sigue agradeciendo cada día. "Desde entonces tengo dos cumpleaños: el mío de nacimiento y el del trasplante. Ese día me salvaron la vida". Hoy, además de médico, preside la Asociación Española Contra el Cáncer en Murcia. "Siento que tengo que devolver parte de lo que se me ha dado", reconoce.

Imagen de una operación para el trasplante de un hígado.

EFE

Imagen de una operación para el trasplante de un hígado.

Ricardo Robles resume el impacto con un dato que es mucho más que estadística: "Tenemos una tasa de negativas familiares del 10%, frente al 20% nacional. Es decir, 9 de cada 10 familias en Murcia dicen sí a la donación. Y gracias a eso, se salvan muchas vidas".

Cada donante puede salvar hasta nueve personas: dos riñones, dos pulmones, un hígado (que incluso puede dividirse), un páncreas, un corazón, médula ósea y tejidos como córneas o piel. "Además de salvar vidas, mejora la calidad de vida de quienes reciben estos órganos", explica Robles. "Y evita costes económicos enormes, por ejemplo, con pacientes que pueden dejar la diálisis gracias a un trasplante de riñón".

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 22 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking