Se cumplen cien años del eclipse que echó por tierra la Teoría de la Relatividad de Newton

El eclipse corroboró la teoría de Einstein

00:00

Se cumplen cien años del eclipse que echó por tierra la Teoría de la Relatividad de Newton

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Fue un 29 de mayo de 1919, es decir, hace justo cien años, cuando se produjo un cambio en la percepción científica que teníamos del planeta dentro del espacio. Y todo ello se debió a un eclipse, el más importante de la historia de la ciencia, y que sirvió para dar la razón a Albert Einstein.

Aquel día, el cielo se oscureció durante seis minutos, especialmente en África, en la zona que hoy se conoce como República Democrática de Santo Tomé y Príncipe. Hasta allí se trasladó un astrónomo británico que se negó a acudir a la I Guerra Mundial, Arthur Eddington. Una vez que el sol quedó oculto, tomó un total de 16 fotografías con su telescopio, de las cuales tan solo pudo aprovechar dos a su regreso a Gran Bretaña. Sin embargo, fueron suficientes para cambiar la historia de la ciencia, porque demostró que la gravedad no es una fuerza que actúa a distancia entre objetos, como decía la Ley de Gravitación Universal de Newton, sino un efecto de la curvatura del espacio-tiempo, como sostenía Einstein.

El director de la revista científica QUO, Jorge Alcalde, ha explicado en ‘La Tarde’ que “hasta la llegada de Einstein, dábamos por válida la física de Newton desde el siglo XVII, que establecía que la gravedad era algo que unía a dos cuerpos en función de su distancia. Einstein pensaba que funcionaría para cosas pequeñas, pero no para las galaxias, e hizo algunos cálculos que demostraba que no era así. Que si por ejemplo el sol desapareciese de repente la Tierra tardaría un poco en separarse del sol, mientras que si estuviera unido por una cuerda imaginaria, como pensaba Newton, ocurriría de manera inmediata, antes incluso que la velocidad de la luz.”

Este eclipse corroboró la teoría de Einstein, porque decía que si seguíamos la teoría de Newton, incluso la luz tenía que caer y doblarse al pasar por un cuerpo masivo como el sol. Y eso se puede saber viendo cómo es la luz de las estrellas que hay detrás del sol, para comprobar si llega recta o curva: “El problema es que el sol ciega estas estrellas, por lo que solo se puede ver durante un eclipse como el que ocurrió hace cien años, y se comprobó que la luz llegaba curvada, no llegaba como debería si fuera en línea recta.”

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking