La consecuencia directa física en nuestro país que deja el uso de ChatGPT: preocupante

Estela Luna, experta en tecnología, avisa de los peligros del uso excesivo de Chat GPT

portada

Alamy Stock Photo

Las consecuencias de la IA en La Tarde

César Bernal

Publicado el

4 min lectura

La inteligencia artificial se ha convertido de un momento a otro en parte esencial de nuestro día a día. Para casi cualquier consulta que nos surge utilizamos aplicaciones como Chat GPT, Perplexity o Google Gemini, entre las múltiples opciones de las que disponemos. ¿Qué puedo hacer para dormir mejor? ¿Cuál es la ruta más rápida para llegar a este sitio? Necesito ayuda con este trabajo de la universidad, son algunas de las consultas más comunes, sin embargo, poca gente es consciente del daño que la inteligencia artificial puede provocar en el planeta, debido a la gran cantidad de agua que utiliza, genera CO2 y gasta cantidades ingentes de electricidad.

Para alertar de la grave situación, la UNESCO ha lanzado un comunicado informando de la crisis ambiental que se está generando. En el informe podemos encontrar el dato de que cada día 1.000 millones de personas utilizan estas herramientas, generando 0,34 W por hora por cada consulta. Puede parecer poco pero equivale a la electricidad que necesitan 140.000 hogares europeos en un año. Stella Luna de María se pasa por La Tarde, con el fin de profundizar en un tema del que se sabe muy poco, pero del que urge empezar a actuar ya.

Dos ancianos viajando en su coche de gasolina

Alamy Stock Photo

Dos ancianos viajando en su coche de gasolina

En 2027 la situación puede ser insostenible

El 2027 está a la vuelta de la esquina y las predicciones de la UNESCO de cara a ese año, están lejos de ser positivas: “Se calcula que en 2027, dentro de dos añitos, pasado mañana, el consumo de agua dedicada a la IA será de entre 4.000 y 6.000 millones de metros cúbicos”, contaba Stella. Los números pueden sonar a “chino”, pero si nos paramos a pensar que esa cantidad de agua sería la necesaria para que un país como Dinamarca pueda sobrevivir en tan solo un año, la situación ya no se ve de la misma manera. De hecho, la UNESCO, no ha sido la única organización que se ha presentado al respecto, el Banco Central Europeo lleva un año avisando de que el uso excesivo de la IA, puede conllevar a una subida de la luz en todo el continente europeo.

Volviendo al informe de la UNESCO, la organización asegura que si seguimos actuando de esta manera, habrá sequías en ciertas zonas de países desarrollados. Por desgracia, a veces necesitamos que el problema nos afecte personalmente, para empezar a cambiar las cosas.

Consume más energía que un coche

Todos alguna vez hemos escuchado la frase: “Los coches de gasolina son dañinos para el planeta”, sin embargo, la inteligencia artificial genera más CO2 que estos vehículos. Está situación nos pilla muy de ‘nuevas’, pero urge un cambio  en nuestra rutina: “Escribir un simple gracias a Chat GPT, consume más energía que 10 búsquedas en Google".

La principal razón por la que los portales de inteligencia artificial consumen mucho más que buscadores como Google o Safari es simple: “Google funciona sobre un almacenamiento que ya es histórico y que ya tienen ahí y, sin embargo, con el chat GPT o con Gemini de Google, o con cualquiera de los otros, tienes que poner a funcionar los modelos de grandes palabras”, con otras palabras, la IA tiene que trabajar bastante más, ya que una simple búsqueda ya pone a funcionar a un sistema enorme.

¿Qué son los tokens?

En el caso concreto de Chat GPT, es necesario saber cómo funciona, ya que funciona gracias a una especie de monedas, llamadas tokens y así explica Luna su forma de actuar. “De tal manera que cada palabra se desdobla en una serie de tokens y cuando tú haces una búsqueda, eso empieza a funcionar los tokens que hay por detrás y todo el corpus de palabras y gasta un montón, gasta un montón de energía”. Ahora bien, la IA gasta mucha energía pero, ¿por qué se necesita tanta agua? Hablamos de máquinas enormes que emiten calor por lo que el agua actúa de refrigerador ante este calor y la cantidad de agua que se necesita no es precisamente baja.

chat gpt

Alamy Stock Photo

chat gpt

Las grandes organizaciones y los gobiernos, son los principales encargados de tomar las decisiones que provoquen grandes cambios, pero sí que podemos volver a un hábito que nos acompañaba con mucha frecuencia hace bastante poco: buscar en Google. El buscador actúa sobre un almacenamiento histórico al que tiene fácil acceso. Esto no quiere decir que dejemos de usar la inteligencia artificial, pero sí que todo aquello a lo que Google tenga respuesta, será mejor buscarlo ahí.

Propuestas internacionales para acabar con el problema

Think Tank ha lanzado una iniciativa en París. La iniciativa consiste en emplear la menor cantidad de palabras posibles al realizar una búsqueda. Microsoft, por su parte, quiere poner un nuevo centro de datos al lado de la central nuclear de Three Islands en Estados Unidos, con el fin de que la central nuclear proporcione la energía suficiente para que funcione el centro de datos.

Consecuencias de la sequía

Alamy Stock Photo

Consecuencias de la sequía

Reducir drásticamente el uso de inteligencia artificial resulta complicado, ya que cada vez es más frecuente el uso de estos programas para que actúen como un médico, profesor o incluso psicólogo, pero lo que, desde luego no es coherente, “es pensar que el cambio climático es un problema y a la vez sobrecalentar el planeta con búsquedas tontas”, explicaba Stella. En definitiva, es necesario concienciar a la gente de que nada es gratis aunque lo pensemos y tener claro que muchos de nuestros actos pueden acabar suponiendo un problema para el planeta.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking