"Menos batalla política estéril y más trabajo para el verano que viene para que no se repita esta misma historia"

La comunicadora de 'La Tarde' analiza los estragos que han dejado los incendios por toda España, de los que se cumplen solo un mes y que devastaron parte de nuestro territorio

- 3 MIN

Mañana se cumplirá un mes del mayor incendio de la historia de Galicia. Se originó en Larouco, en la provincia de Ourense y calcinó más de 13.000 hectáreas. Todo va muy rápido y parece que quedaron lejos los incendios de agosto. Anoche, cerca de 1.000 vecinos de Barco de Valdeorras salían a la calle para recordarnos que están ahí, que sus problemas no han cambiado. Sigue faltando prevención y planificación forestal y la gente ve, además del abandono del rural, la impunidad de los incendios, entre otras cosas.

Ese incendio que devastó la zona fronteriza entre la comarca de Valdeorras y la del Bierzo nos dejó historias como la de Manuel, de 89 años. Sus sobrinos trataban de convencerle de que tenía que salir ya de casa porque estaba a punto de arder. O nos deja también historias como la de tres familias de Petín, que con sus hijos se refugiaron en una antigua bodega y pasaron muchísimo miedo hasta que les pudieron rescatar. El fuego provocó la destrucción del 80% de los castaños y una cosecha arruinada por completo

La desaparición de cientos de colmenas y la preocupación porque los supervivientes no tienen qué comer. Ourense celebra el 11 de noviembre el Magosto. Ya sabes que es la fiesta de la castaña y este año la cosa no está, la verdad, para mucha fiesta, aunque todos harán un esfuerzo por celebrarlo. En toda Galicia ardieron 144 casas. 46 vecinos ya han pedido las ayudas que ofrece la Xunta y que llegarán a los 132.000 € en caso de vivienda habitual. Esa es la foto, muy resumida a día de hoy de una enorme tragedia que no debemos olvidar. Menos batalla política estéril y más trabajo para el verano que viene para que no se repita esta misma historia.

El recuerdo al fuego en Galicia, como los de Castilla y León o por ejemplo también los de Extremadura, nos hace hoy pensar que allí sigue viviendo gente, no mucha, desgraciadamente, que se siente en muchos casos y con razón abandonada completamente por las administraciones. Y te pongo solo dos ejemplos. Nuestros compañeros de COPE Extremadura te están contando hoy como 6.000 chavales se ven afectados en esa comunidad por la falta de rutas escolares. La solución que da la Xunta es que los niños que no tengan ruta ni nadie que los lleve en coche particular se conecten a clases particulares online. Claro, enseguida surge la duda: ¿tienen acceso a internet en condiciones? ¿Tienen acceso a internet esos niños en alguno de estos pueblos?

Y otro ejemplo, en Madrid, la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha prometido que todos los municipios de la región tendrán un cajero automático. En esta comunidad hay 143 localidades con menos de 20.000 habitantes que no tienen una oficina bancaria física. Un problema que se repite en cientos de pueblos por toda España. Mucha gente mayor que tiene que desplazarse a pueblos cercanos para sacar dinero.

Los incendios fueron noticia en agosto. Los problemas de los pueblos son muchos. No olvidemos que eso de la España vaciada no es cierto, pero puede serlo si no se toman medidas. En los pueblos sigue viviendo gente que solamente pide que no se les abandone.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 16 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking