Alerta con la avispa velutina tras las tres muertes en dos semanas: "Las personas que son alérgicas deben tener mucho cuidado"

El inusual otoño cálido ha prolongado la actividad de este insecto invasor, que ya ha causado tres fallecidos en Galicia y amenaza la biodiversidad

Ejemplares de vespa velutina
00:00
La Tarde

Pilar García Muñiz y el divulgador científico Jorge Alcalde analizan la preocupación en Galicia ante la segunda muerte por ataque de avispas asiáticas en diez días con Lolo Andrade, técnico de Protección Civil y experto en radicalización de avispas

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura16:18 min escucha

Las alarmas han saltado en pleno otoño. En las últimas dos semanas, tres hombres han fallecido en Galicia por la picadura de la avispa velutina, un insecto cuya presencia suele asociarse al verano. Esta situación anómala ha generado una gran preocupación, especialmente porque, como advierten los expertos, "las personas que son alérgicas deben tener mucho cuidado".

Este complejo problema ha sido analizado en el programa 'La Tarde', donde Pilar García Muñiz ha conversado con el divulgador científico Jorge Alcalde y con Lolo Andrade, técnico de Protección Civil y uno de los mayores expertos en la erradicación de esta especie en España, para entender el alcance de la situación.

Un otoño cálido, la clave de su actividad

La razón por la que las velutinas siguen activas es puramente climática. Según ha explicado Jorge Alcalde, el ciclo de estos insectos normalmente termina con la bajada de temperaturas y la humedad del otoño, momento en que hibernan. Sin embargo, "el frío y la humedad propia del otoño se ha retrasado", lo que ha permitido que muchas poblaciones de avispas sigan en plena actividad en sus nidos.

TRAMPA DE AVISPA ASIÁTICA

Europa Press

TRAMPA DE AVISPA ASIÁTICA

Este fenómeno prolonga la temporada de riesgo. Alcalde señala que el margen de temperaturas en el que viven estos insectos se está alargando durante más meses, lo que facilita que "su ciclo de reproducción se mantenga durante más tiempo" o que incluso un brote de calor pueda hacer que afloren de nuevo durante la hibernación.

Galicia: un “punto verde” ideal para la velutina

Aunque la avispa asiática está instalada en toda la península, Galicia sufre sus peores consecuencias. Lolo Andrade, que ha eliminado más de un millón de estas avispas desde 2014, lo atribuye a que la comunidad es un "punto verde total". Existen "millones de hectáreas a las que no va el ser humano", donde los nidos crecen sin ser detectados, generando miles de reinas cada temporada.

Este entorno provoca que el riesgo de encuentros fortuitos sea muy alto. Andrade apunta que la mayoría de los fallecidos se producen por "desbroces con tractor". La necesidad de mantener las fincas limpias, a menudo por la ley antiincendios, multiplica los accidentes al destruir nidos sin percatarse de su presencia.

Una amenaza para la biodiversidad y la apicultura

El problema no afecta solo a las personas. La avispa velutina es un depredador voraz que tiene un grave impacto en el ecosistema. Andrade, que también es apicultor, sufre sus efectos directamente, pero advierte de que su dieta es muy amplia: "atacan a cualquier insecto que no sea arañas o mantis". Su voracidad es tal que, según el experto, "las he visto cazar pequeñas ranas, pequeños lagartos, pajaritos en nidos".

Las he visto cazar pequeñas ranas, pequeños lagartos, pajaritos en nidos"

Lolo Andrade

Uno de los mayores expertos en la erradicación de esta especie en España

La lucha contra esta plaga se desarrolla en varios frentes. La prevención es fundamental y comienza entre febrero y marzo con el trampeo de reinas. Como resume Andrade, la ecuación es sencilla: "cada reina que capturamos es un posible nido menos". Esta es la fase más importante para evitar que las colonias lleguen a formarse.

Cada reina que capturamos es un posible nido menos"

Lolo Andrade

Uno de los mayores expertos en la erradicación de esta especie en España

Cuando los nidos ya se han desarrollado, se emplean métodos de erradicación directa. Para los nidos bajos se utiliza un spray específico, mientras que para los situados en altura se emplea un arma que dispara munición con veneno. En entornos urbanos, Andrade utiliza "un pequeño explosivo" para desintegrar el nido una vez que las avispas han sido eliminadas, garantizando la seguridad.

El peligro real: alergias y anafilaxia

El mayor riesgo para la salud humana reside en las reacciones alérgicas, que pueden ser mortales. Es el caso de Rafael, un vecino de Bayona (Pontevedra) que, según cuenta su mujer Mónica, es tan alérgico que "se llega a asfixiar". Su protocolo es claro: en cuanto le pica una, le inyecta adrenalina y acuden de inmediato al centro de salud.

NIDO PRIMARIO DE AVISPA ASIÁTICA

Europa Press

NIDO PRIMARIO DE AVISPA ASIÁTICA

Francisco Carballada, jefe de Alergología del hospital Lucus Augusti de Lugo, ha confirmado que existe una vacuna para los alérgicos a veneno de avispas y abejas con una protección del 95%. Además, ha aclarado que, aunque el veneno es similar, si una persona alérgica a la avispa común sufre una picadura de velutina, "lo normal es que tengas una reacción generalizada" que, en los casos más graves, puede derivar en un shock anafiláctico.

Para poder identificarla, Andrade describe a la subespecie presente en España, la nigritórax, como un insecto todo negro, con la cara y las patas amarillas, y dos franjas amarillas al final del abdomen. Es clave diferenciarla del avispón europeo (Vespa crabro), que es más grande pero mucho más tranquilo. Ante la duda, la recomendación es clara: no acercarse a los nidos y extremar la precaución en el campo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking