Julio César cruza el Rubicón: "Alea jacta est"
Nos adentramos en la segunda parte de la vida de Julio César, su llegada al poder del Imperio y su asesinato a manos de los suyos

Julio César segunda parte
Málaga - Publicado el
4 min lectura
La última vez dejamos a Julio César frente a un hilo de agua, un riachuelo pequeño en la geografía pero gigante para la historia: el Rubicón. Del abogado de causas mediáticas al general que sometió la Galia; del rehén insolente de los piratas al político que escribía su propia propaganda; de las legiones de Mario, a la fría maquinaria de Alesia.
El Senado lo quería desarmado para despedazarlo en juicios. Pompeyo se volvió contra él. Marco Antonio y Casio le llevaron la noticia: 'senatus consultum ultimum'. Estado de excepción. O soltar el ejército o ser enemigo de Roma.
Invierno del 49 a.C. Un río pequeño separa la toga de la espada, la ley de la guerra civil. César duda un instante, piensa en Mario, en Pompeyo, en la palabra patria y en la otra que siempre lo guía: ambición. Detrás, la seguridad. Delante, la historia. Dio un paso y dejó caer la frase que aún resuena: la suerte está echada.
Guillermo Díaz es divulgador, escritor, apasionado de la historia, el cine, la literatura, los mitos, las leyendas, los héroes y malditos. Abrimos su Enciclopedia Oculta por las páginas que cuentan la vida y la historia de Julio César, por el capítulo que nos dejó a las puertas de cruzar el Rubicón.

Paso de El Rubicón
el rubicón
El Rubicón tenía un significado muy especial, era la frontera legal. "Ningún general podía entrar en Italia con tropas sin permiso del Senado. Cruzarlo en el 49 a. C. fue un desafío abierto. De hecho, el símbolo es tan potente que desde entonces “cruzar el Rubicón” significa quemar las naves. César lo hace, y el sistema entero empieza a deslizarse"
La reacción de Pompeyo ante esta acción de Julo César no se hizo esperar. "Actuó con prisa. Ten en cuenta que en ese momento César tiene la iniciativa y él, no. Ordena evacuar a los senadores a Brindisi y salta a Grecia para reunir fuerzas. Roma amanece con la toga y sin el Senado. César entra rápido y en orden, nada de saqueos: quiere legitimidad"
César entra en Roma y va gestionando su tiempo. "Deja a Marco Antonio en la capital, amarra la tesorería, y gira a lo urgente: Hispania. Allí está el músculo pompeyano. En Ilerda maniobra más que pega, corta suministros, obliga a rendirse a los legados de Pompeyo; el lema podría ser “vencer sin destruir”. En paralelo, Marsella, ciudad fiel a Pompeyo, se rebela; César la bloquea mientras sigue la campaña. Es guerra pero con contabilidad"
la guerra civil
Hubo una serie de batallas. Las más importantes son en Diracio, que es el primer gran choque en los Balcanes. "César fracasa en un asedio del campamento pompeiano y se retira hacia el interior. Está a punto de perder y lo que hace César es replegarse de forma inteligente. Y se enfrentan de manera casi definitiva"
La batalla más importante es Farsalia, cerca de la actual Farsala. "César derrota a Pompeyo en una batalla prácticamente decisiva, en la que, a pesar de tener mucha inferioridad numérica, César hace un movimiento envolvente. Utiliza un uso inteligentísimo de la caballería y consigue reforzar de forma muy sorprendente una zona que teóricamente iba a ser débil en su flanco y sorprende, confunde completamente a Pompeyo y lo vence"

Busto de Julio César
Tras la guerra civil, César da comienzo a un nuevo régimen con unas características muy concretas. "Concentración de poderes y reformas a toda máquina. Calendario juliano, ampliación del Senado y, de paso, lo diluye, colonias para veteranos, plan de obras y grano para la plebe. Y un símbolo que en Roma huele a azufre: dictador perpetuo. En el imaginario romano, 'rey' es una palabra maldita desde Tarquinio. Él no se pone la corona, pero toca la frontera. Y eso crispa"
Quiso matar la República pero por otro lado, la República ya no respiraba, estaba exhausta. "Corrupción, clientelas, guerras civiles. César promete orden y reparto. Pero al personalizar tanto el poder, perfora la vieja ficción republicana. Sus enemigos ven monarquía encubierta; sus soldados ven estabilidad y premios. Las dos cosas son ciertas a la vez"
muerte de césar
Llegamos a los Idus de marzo y la muerte de César es inminente. Los motivos para decidir su asesinato fueron varios. "Acumuló demasiado poder y demasiado pronto: triunfos, honores, trono dorado, estatua entre los reyes. Para una clase política que vive del consenso de las formas, eso es provocación. El 15 de marzo de 44 a. C., un grupo de senadores lo apuñala en la Curia de Pompeyo. Ironía final; muere a los pies de la estatua de su rival. Roma no vuelve a la República, abre la puerta al Imperio.

Asesinato de Julio César
Hoy de Julio César nos quedan muchas cosas que no podemos olvidar. "Su nombre convertido en título: Kaiser, Zar. Su prosa, los Comentarios, todavía modelo de claridad y operaciones. Su paradoja; quiso reformar Roma a su imagen y al morir, Roma cambió para siempre de piel. Y Occidente"
César fue asesinado por los suyos, pudieron matar al hombre, pero no se puede asesinar una idea. Nació el Imperio Romano. Nació Occidente.