La famosa película que estuvo a punto de acabar con la carrera de Steven Spielberg y que terminó siendo un éxito: "Temía que lo linchasen"
Abrimos la Enciclopedia Oculta de Guillermo Díaz para contar los secretos de una película que cumple 50 años

Steven Spielberg
Málaga - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
En 1975 el mar dejó de ser el mismo. Hasta entonces, las playas eran un lugar de calma: agua cristalina, niños chapoteando, adultos que se tumbaban al sol sin otra preocupación que la sombrilla o el bocadillo de tortilla. Pero tras aquel verano, algo cambió para siempre.
Desde entonces, cada vez que nos adentramos en el agua, cada vez que sentimos el frescor subirnos por las piernas y la superficie cubrirnos el pecho, se enciende un miedo sordo. Es un temor que no responde a la razón, sino al instinto, la sensación de que bajo la calma puede haber algo. Que en el silencio azul acecha una sombra. Que en el momento en que dejamos de ver nuestros pies, el mar deja de ser un recreo y se convierte en un abismo.
Ese miedo nos lo inoculó una película. Una película donde el verdadero terror no estaba en lo que veíamos, sino en lo que no se mostraba. Porque hay un mar antes de 'Tiburón' y otro después de 'Tiburón'. Antes, era un espacio abierto, un paraíso natural. Después, quedó contaminado para siempre con la idea de que bajo cada ola, en cada baño aparentemente inocente, puede estar esperándonos un depredador invisible.
Spielberg no solo rodó una historia de un tiburón asesino, nos robó la inocencia del verano. Y lo hizo con un monstruo que casi nunca funcionaba, con una música repetitiva de dos notas, y con una tensión que acabó por cambiar el cine y nuestras playas para siempre. Celebramos 50 años de 'Tiburón', la película que convirtió el mar en escenario de pesadilla.
Abrimos la Enciclopedia Oculta de Guillermo Díaz, divulgador, escritor, apasionado de la historia, el cine, la literatura, los mitos, las leyendas, los héroes y malditos, por la página de la película 'Tiburón'
una película que convirtió el verano en la estación del miedo. "La cinta que cambió la forma de hacer cine y la forma de bañarse en la playa"
steven spielberg
En 1975 Steven Spielberg era prácticamente un novato. "Venía de dirigir 'Duel' para televisión y 'The Sugarland Express'. Universal le dio una oportunidad, pero 'Tiburón' casi lo hunde. El rodaje fue un caos, y estuvo a punto de perder su carrera antes de despegar" Siempre se habla del tiburón que no funcionaba. "El animatrónico, apodado 'Bruce', fallaba constantemente. No flotaba, se hundía, las piezas se atascaban. Spielberg tuvo que improvisar: mostrar al tiburón lo menos posible. Esa ausencia, ese enemigo invisible, hizo que la tensión creciera. Lo que parecía un problema se convirtió en un hallazgo narrativo"
Otro recurso nacido de la necesidad fue la perspectiva de cámara bajo el agua. "Si no podías enseñar al tiburón, enseñabas su mirada. Así nació la cámara en primera persona: la visión del depredador. Ese recurso revolucionó el género y convirtió al espectador en víctima desde la butaca"

El animatrónic de 'Tiburón'
john williams
La música es otra parte fundamental de la película. "John Williams compuso dos notas repetidas hasta la obsesión. Spielberg pensó que era una broma. Pero cuando se estrenó, esas notas se convirtieron en sinónimo universal de amenaza. Hoy escuchamos 'tan tan' y automáticamente pensamos que algo va a atacarnos"
el rodaje
El rodaje de 'Tiburón' fue un auténtico desastre. "Estaba previsto para 55 días y se alargó a 159. El presupuesto inicial era de 4 millones y se disparó a 9. Spielberg acabó huyendo del set antes de la última toma porque temía que lo linchasen". Sin embargo en taquilla funcionó muy bien y fue la primera película en superar los 100 millones de dólares de recaudación. "Recaudó más de 470 millones en total. Inauguró el concepto de blockbuster veraniego, grandes estrenos en masa, en verano, acompañados de una campaña de marketing sin precedentes"
En el lugar donde se rodó dejó además una huella imborrable. "Martha’s Vineyard, la isla de Massachusetts donde se rodó, sigue recibiendo turistas atraídos por el mito. Cada verano organizan festivales, visitas guiadas y hasta baños con música de tiburón de fondo"

Imagen de la película 'Tiburón'
la herencia
'Tiburón' abrió un camino a otras películas que siguieron esa estela del hombre convertido en menú. con autenticas joyas y también grandes engendros. "Entre la buenas destacan 'Alien, el octavo pasajero', básicamente 'Tiburón' en el espacio; 'Depredador', la selva convertida en coto de caza y 'The Grey', hombres contra lobos, brutal e intensa. Entre las malas están 'Sharknado', tiburones cayendo de tornados; 'Piraña 3D'; gore sin freno; 'Orca, la ballena asesina', la imitación italiana de 'Tiburón', con Richard Harris cabalgando sobre una orca vengativa y 'Anaconda', serpientes gigantes devorando exploradores"
'Tiburón' fue mucho más que una película, fue un fenómeno cultural que cambió la industria y hasta nuestra forma de disfrutar del mar y el miedo al océano tiene raíces muy reales. A 50 años de distancia, seguimos nadando con esa música en la cabeza. Dos notas que nos recuerdan que, bajo la superficie, siempre puede haber algo esperándonos.