Emilio Ramírez, Ingeniero del Observatorio de la Sostenibilidad, sobre las inundaciones: "Las construcciones se han hecho más con intereses políticos que con intereses técnicos"

Una residencia con 60 mujeres discapacitadas es una de las 4.000 infraestructuras en España en riesgo de riada, como ya sufrieron en sus propias carnes

(Foto de ARCHIVO)Un agente de la Unidad Cinológica Central busca a los desaparecidos por las inundaciones causadas por la DANA, a 4 de septiembre de 2023, en Villamanta, Madrid (España). La zona más afectada por la DANA que ha descargado este fin de semana en la Comunidad de Madrid es el suroeste de la región, en localidades como Aldea del Fresno, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, El Álamo y Navalcarnero, donde se han registrado numerosas inundaciones en viviendas y calles. La Guardia Civil busca desde anoche a un hombre de 83 años que fue arrastrado por la corriente cuando se encontraba en las inmediaciones de una residencia de la localidad de Villamanta.Gustavo Valiente / Europa Press04 SEPTIEMBRE 2023;INUNDACIONES;MUNICIPIOS;COMUNIDAD;AGUA;LLUVIA;DANA;CHARCO;COCHE;FURGONETA;PIXELADA04/9/2023
00:00

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura13:30 min escucha

En un paraje tranquilo de Algete, en medio del campo y a escasos metros del río Jarama, se levanta un gran edificio. Es el Cotolengo, una residencia gestionada por religiosas que acoge y cuida a 60 mujeres con discapacidad. Sin embargo, esta estampa bucólica esconde una amenaza latente: el Cotolengo es una de las 4.000 infraestructuras en España que, según un reciente y preocupante informe del Observatorio de Sostenibilidad, presentan un alto riesgo de inundación.

La última riada: "Una semana sacando agua"

Las religiosas de Algete no hablan de una hipótesis, sino de una experiencia vivida. En marzo del año pasado, el Jarama demostró su fuerza. "Generalmente, el río no lo vemos desde aquí, desde casa. Pero a partir de ese día, empezamos a ver ya el nivel del agua", explica una de las madres. Lo que comenzó como una estampa inusual, con el río crecido por las lluvias intensas, pronto se convirtió en una situación de emergencia. "Acto seguido, ya la cosa empezó a preocuparnos porque se salió del cauce", añade.

RESIDENCIA

Imágenes de la residencia


El agua no tardó en alcanzar la residencia, inundando por completo la planta sótano. Las paredes de la zona, donde todavía se aprecian las marcas de la humedad, son el testigo mudo del suceso. "La angustia y la preocupación fue subiendo, conforme veíamos que el agua se aproximaba", confiesa la madre superiora. El nivel del agua subió más de medio metro, lo que obligó a una rápida actuación. "Llamamos al ayuntamiento, vinieron los de Protección Civil, también llamamos a los bomberos. Estuvieron, pues, con sus bombas, aquí ayudándonos, achicando agua".

residencia

Fernando de Haro junto con las religiosas de Algete


La lucha contra el agua fue titánica y se prolongó durante más de una semana. "Achicábamos el agua y volvía, volvía, sí, sí, era constante", relatan. El esfuerzo se centró en salvar el material almacenado en el sótano, como pañales y guantes para el cuidado de las residentes, además de sillas de ruedas. Afortunadamente, las 60 mujeres acogidas no sufrieron daños, aunque eran conscientes del incansable trabajo de las hermanas. "Ellas sabían que nosotras estábamos muy trajeadas, muy afanadas achicando agua, eso lo sabían", comentan.

Un problema histórico en 4.000 puntos de España

El caso del Cotolengo de Algete es solo la punta del iceberg. Emilio Ramírez, ingeniero del Observatorio de la Sostenibilidad, explica que el problema es estructural y afecta a todo el país. El informe de la entidad ha identificado 4.000 edificaciones críticas construidas en zonas inundables, incluyendo colegios, hospitales y residencias. La raíz del problema, según el experto, es histórica. "La construcción se ha hecho más con intereses políticos que con intereses técnicos", asegura.

La construcción se ha hecho más con intereses políticos que con intereses técnicos"

Emilio Ramírez

Ingeniero del Observatorio de la Sostenibilidad

Ramírez es tajante al afirmar que los técnicos "nunca habrían consentido" que infraestructuras tan sensibles se levantaran en estas ubicaciones. Advierte, además, de que las riadas no son cíclicas, sino imprevisibles, y que volverán a ocurrir. "Hemos tenido una inundación gorda en el 57, y hemos tenido una en el 2024, y tendremos una dentro de poco", sentencia, subrayando la recurrencia del fenómeno y la necesidad de estar listos para afrontarlo.

Anticipación y formación, las únicas claves

Dado que mover estos 4.000 edificios es inviable, la única solución pasa por la anticipación y la preparación. El equipo de Ramírez ha presentado una propuesta a la Comunidad Valenciana para realizar estudios en 3D que permitan prever con exactitud la altura que alcanzaría el agua y la velocidad que llevaría en caso de riada. Estos datos son cruciales, ya que, como explica el ingeniero, los dos grandes peligros de una riada son "la velocidad y la altura" del agua.

Fernando de Haro junto

Fernando de Haro junto con Emilio Ramírez


El segundo pilar de la estrategia es la formación de los cuerpos de seguridad. Con la información de los estudios hidrológicos, se puede preparar a los equipos de emergencia para que sepan cómo actuar eficazmente en cada escenario. Mientras tanto, en el Cotolengo de Algete, las religiosas combinan la fe con la prevención. "Nosotros vivimos de la Providencia, confiamos en el Señor, sobre todo, y lo que sí que estamos poniendo, pues, los medios", afirma la madre superiora, señalando los sacos y el material que tienen preparados, por si el Jarama vuelve a desbordarse.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

10:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking