Alfonso Cabello, vicepresidente de Canarias: "La ministra ha dicho que el 28 de agosto empezará el traslado de menores migrantes a la península"
El Gobierno ha aprobado el decreto ley que busca aliviar la situación de "emergencia migratoria" que viven las islas donde hay 5.500 menores no acompañados

Madrid - Publicado el
3 min lectura
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, confirmó en una entrevista con Fernando de Haro en La Mañana de Fin de Semana de COPE que el Ejecutivo central iniciará el traslado de menores migrantes desde el archipiélago a otras comunidades autónomas a partir del 28 de agosto. Esta medida, aprobada mediante un decreto ley la semana pasada, busca aliviar la "situación de hacinamiento y emergencia migratoria" que vive Canarias, donde actualmente hay unos 5.500 menores no acompañados, según detalla Cabello.
Durante la conversación, el vicepresidente canario explicó que el proceso se está gestionando en dos vías paralelas. La primera afecta a los menores solicitantes de protección internacional, de los cuales unos 100 ya han sido trasladados a un centro de tránsito en Canarias (el Canarias 50) para su posterior redistribución a otras regiones. En total, serán 946 los beneficiarios de este procedimiento. La segunda línea, regulada por el decreto aprobado el martes por el Consejo de Ministros, articulará el reparto del resto de los menores, cerca de 5.000, bajo la modificación de la Ley de Extranjería.

Alfonso Cabello, vicepresidente de Canarias
Cabello ha subrayado que el Gobierno canario mantiene reuniones semanales con el Estado para coordinar las derivaciones y ha facilitado "toda la información encima de la mesa", incluyendo expedientes individualizados de cada menor. "La ministra ha manifestado que quiere comenzar el 27 o 28 de agosto con esas derivaciones desde Canarias a la península", afirma. Además, recordó que el decreto incluye una partida presupuestaria y la declaración de emergencia para habilitar hasta 100 plazas en centros de otras comunidades.
Polémica por los criterios de reparto
El entrevistado abordó también la controversia generada por los criterios de distribución, que excluyen a Cataluña del traslado de migrantes. Aunque reconoció que esta decisión "beneficia claramente" a la comunidad autónoma, defendió que se basa en variables como el "esfuerzo previo" de acogida, la población o el PIB. No obstante, Fernando de Haro cuestionó si estos parámetros se establecieron a posteriori para justificar la exención catalana, a lo que Cabello respondió que son los últimos aprobados por unanimidad en la Conferencia Sectorial de Infancia y Familia (2022) y que, ante la falta de consenso para actualizarlos, el Gobierno optó por aplicarlos.
El vicepresidente canario evitó posicionarse como "defensor del Estado", pero recordó que Cataluña ya alberga un número superior de menores migrantes respecto a otras regiones. Pese a ello, admitió el descontento de varias autonomías, algunas de las cuales, hasta 11, han recurrido la modificación de la Ley de Extranjería por inconstitucionalidad. "Ese recurso no paraliza su aplicación", aclaró, insistiendo en que la norma debe cumplirse mientras esté en vigor.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego
Retrasos y "cumplimiento a regañadientes"
Cabello criticó con dureza la demora del Gobierno central en ejecutar el auto del Tribunal Supremo, que hace casi 100 días ordenó al Estado actuar ante la emergencia en Ceuta y Canarias. "Ha habido nula voluntad de cumplir", denunció, añadiendo que el alto tribunal llegó a amenazar con "medidas coercitivas" en su último pronunciamiento. "Se está cumpliendo, si me permites decirlo así, a regañadientes con Canarias", lamenta.
Así, el vicepresidente ha aprovechado para reclamar una "política estructural" en materia migratoria, tanto a nivel nacional como europeo. "La UE nos exige cumplimientos, pero no acaba de llegar la reglamentación", señaló, destacando que las comunidades autónomas terminan asumiendo la gestión de forma desigual, con casos críticos recurrentes en Andalucía, Baleares, Ceuta o Melilla. "Esto ha ido yendo por barrios", resumió, exigiendo una solución integral y no "parches" como los actuales.