

Antonio Herraiz: "Sánchez vende una república idílica que lo que generó fue división"
- 3 min lectura
Paralizada la vacunación con las dosis de Janssen, toca volver a empezar. El Ministerio de Sanidad tiene que rehacer de nuevo la estrategia ante el enésimo contratiempo que ha impedido que hoy llegaran 300.000 dosis del laboratorio Johnson&Johnson. Hay puestas muchas esperanzas en este fármaco por dos cuestiones que le diferencian de los demás: solo es necesario un pinchazo para conseguir la inmunidad y la conservación es más sencilla.
A partir de ahí, al colectivo de 70 a 79 años, al que iba destinada esta vacuna, le va a tocar esperar más tiempo. ¿Cuánto? Depende de cada comunidad autónoma. Hay lugares en los que ya se está vacunando con Pfizer a personas de 75 a 79 años porque los colectivos con más edad ya tienen las dos dosis o, al menos, una a la espera de recibir la segunda.
Este inconveniente con Janssen es la repetición de lo que ya vimos con AstraZeneca. Todo apunta a que en unos días se retomará la vacunación con las dosis de Janssen y que tocará tranquilizar a los que les han despertado nuevas dudas. Ahora, la pregunta es cómo va a afectar al plan de vacunación. En Herrera en COPE ha estado el doctor Francisco Tejerina. Es un especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Gregorio Marañón. Y pide criterios homogéneos en todo el mundo.
Con un problema muy parecido con AstraZeneca, en Francia y Alemania han optado por la mezcla de vacunas, aunque en los ensayos no se profundizara sobre si la combinación de fármacos de distintas marcas tenga una efectividad deseada.
En España, Sanidad no ha tomado ninguna decisión y esos 2 millones de personas de menos de 60 años que se pusieron AstraZeneca todavía desconocen cuál va a ser su destino en cuanto a la vacuna. Herrera ha preguntado también al doctor Tejerina por las previsiones de Janssen, que ahora mismo son una incógnita: "Si tú eres capaz de vacuran a la inmensa mayoría de la población por encima 50 años, vas a tener infecciones pero que no van a requerir ingreso hospitalario, vas a tener muy poquita mortalidad, así que complica mucho la situación".
Enseguida te cuento esa ínfima probabilidad de sufrir un trombo, bien con la vacuna de Janssen o con la de AstraZeneca, pero hoy en el Congreso se ha celebrado un bronco pleno para informar sobre el estado de alarma. Y la sesión ha terminado sin que el presidente haya detallado su plan B una vez decaiga el estado de alarma el 9 de mayo. Pedro Sánchez si que no ha desperdiciado la oportunidad para en este 14 de abril, recordar el 90 aniversario de la proclamación de la II República en España: " Hoy, 14 de abril, se cumplen 90 años de la proclamación de la Segunda República. Los aniversarios nos sirve para reflexionar, para poder echar la vista atrás y también comprobar que hay un vínculo luminoso con nuestro mejor pasado que debemos reivindicar".
Podríamos entrar en todas las consecuencias que trajo la II República en España, lejos de ese escenario idílico que nos siguen vendiendo. Un modelo democrático que en el caso de España y de la II República tuvo poco de democrático, porque en realidad, y así lo constataron los líderes del PSOE de entonces como Largo Caballero, lo que buscaban era una dictadura del proletariado. Pero lo que ha hecho hoy Pedro Sánchez en el Congreso va más allá que justificar una fórmula política que en España lo único que generó fue división.
Lo que hace el presidente es volver a meterle una dentellada a la Monarquía, que en estos 42 años ha dado soporte a un sistema democrático con muchísimas más virtudes que defectos.



