El presidente de la Unión Europea que apoya a Sánchez en el gasto en defensa y que propone una 'mala idea' como alternativa
El presidente del Gobierno se ha visto muy solo en la última cumbre de la OTAN con el gasto en defensa, pero al parecer, podría tener un aliado "inesperado"

Publicado el
2 min lectura
Enrique Serbeto ha puesto el foco en el mapamundi, como cada lunes. Esta vez, le ha contado a Ángel Expósito que Sánchez no estaría tan solo, en Europa, en esto de no aumentar el gasto en defensa.
En la reciente cumbre de la OTAN celebrada en La Haya el 24 y 25 de junio de 2025, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, han sorprendido al alinearse en contra de destinar el 5% de su PIB a defensa para 2035, un objetivo que ambos líderes consideran problemático.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, durante su intervención ante el Parlamento Europeo
LA POSTURA DE ORBÁN: PAZ ANTES QUE MILITARIZACIÓN
Viktor Orbán, conocido por su enfoque pragmático y su cercanía a posturas rusas, ha declarado que incrementar el gasto en defensa al 5% del PIB es inviable bajo las actuales regulaciones presupuestarias de la Unión Europea. Según Orbán, “si mantenemos las regulaciones como están, nadie en la UE podrá cumplir con el 5%”.
Además, ha enfatizado que el verdadero peligro para Europa no es militar, sino económico, señalando la pérdida de competitividad global como una amenaza mayor que Rusia. Orbán ha abogado por evitar un conflicto directo con Rusia, afirmando que “ni Ucrania ni Rusia son miembros de la OTAN” y que la prioridad debería ser detener la expansión de la guerra

Vladímir Putin durante su comparecencia en la que propone a Ucrania establecer conversaciones en Estambul el 15 de mayo
SÁNCHEZ, CON OTRAS PRIORIDADES
Por su parte, Pedro Sánchez ha defendido que España no cumplirá con el objetivo del 5%, manteniendo su compromiso en un 2% del PIB. En un discurso televisado, Sánchez aseguró que esta decisión preserva la participación y legitimidad de España en la OTAN, al tiempo que dice que quiere proteger el sistema de bienestar social, "evitando recortes en políticas sociales o aumentos de impuestos".
Esta postura le valió críticas de Trump, quien amenazó con imponer aranceles comerciales a España, generando tensiones diplomáticas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofrece una rueda de prensa en el marco de la cumbre de la OTAN en La Haya
AMBOS PRESIDENTES COINCIDEN
A pesar de sus diferencias ideológicas, Orbán y Sánchez coinciden en que un gasto militar excesivo podría desestabilizar las economías europeas y desviar recursos de necesidades sociales.
Orbán ha insistido en que la OTAN debería centrarse en la paz y no en “comportarse como una organización bélica”, mientras que Sánchez aboga por una Europa que asuma su propia defensa sin comprometer su modelo social. Esta convergencia, aunque táctica, plantea preguntas sobre el futuro de la OTAN y su relación con Rusia en un contexto de crecientes tensiones globales.

REACCIONES Y PERSPECTIVAS
La postura conjunta de Orbán y Sánchez ha generado debate. Mientras algunos aliados, como los países bálticos, apoyan el aumento del gasto para contrarrestar a Rusia, otros ven en estas declaraciones una oportunidad para replantear las prioridades de la alianza. Con una revisión del compromiso prevista para 2029, el tema promete seguir siendo un punto de fricción en la OTAN.