"Nos encontramos ante un país con una fuerte dependencia al turismo y en el que cada vez hay menos niños y más inmigrantes"

Rubén Corral compara en 'La Linterna' tres noticias con un retrato muy fiel de la realidad de nuestro país actualmente: una economía muy ligada al turismo, una natalidad en mínimos históricos y una inmigración creciente que sostiene el sistema

- 5 min lectura | 5:57 min escucha

Pues hay ocasiones en las que una fotografía fija no sirve para entender la realidad. Hay que cruzar fotos e imágenes para hacernos una idea, lo más real posible, de la situación que vivimos. Hay que pasar prácticamente frame a frame.

Hoy hay tres noticias que, si las relacionamos entre sí, nos ayudan a comprender el momento que estamos atravesando y nos sirven para conocer los retos que tenemos por delante. No voy a centrarme en la cuestión política, o sea, no me refiero a los Santos Cerdán, los José Luis Ábalos o los Pedro Sánchez de turno, no voy a hablar de los intentos de controlar a jueces y fiscales ni me voy a detener en el trazo grueso de unos dirigentes políticos que se limitan a pensar en la siguiente elección y no en la siguiente generación. Vamos con las fotografías.

La primera son los datos de la encuesta de población activa que hemos conocido referentes al segundo trimestre de este año. España bate el récord de 22 millones de ocupados con un descenso de 236.000 parados. En los últimos doce meses el empleo creció en casi 600.000 personas. La ocupación se ha incrementado en todos los sectores, pero el peso del turismo sigue siendo fundamental. De hecho, la ocupación sube en gran medida debido a la estacionalidad. Traducido: a las contrataciones de verano.

Hay que tener en cuenta lo que supone la actividad turística en España. El año pasado generó más de 200.000 millones de euros. Además, el turismo representa un porcentaje significativo del producto interior bruto español, con cifras que oscilan entre el 12 y el 13%. Esos 22 millones de ocupados son un buen dato, un dato histórico, pero siguen dejando todo en manos del turismo: se crea empleo fundamentalmente en la campaña de verano y se destruye cuando llega el mes de septiembre. Los datos muestran que estamos ante un modelo en el que no se puede confiar para robustecer nuestra economía. Y aquí es donde empezamos a cruzar datos, como te decía.

La segunda fotografía tiene que ver con la inmigración. Ya sabemos que nos hemos convertido en un país de paso y acogida, con más de un 17% de los residentes nacidos fuera. España está entre los cuatro países del mundo con una mayor proporción de extranjeros. Si lo traducimos en números, de los 48,8 millones de habitantes que tiene España, 8,7 han nacido en otro país. Los migrantes resultan cada vez más imprescindibles, por ejemplo, en el mercado laboral. Y en este contexto, el de la llegada de inmigrantes, nos encontramos con el drama de los menores que llegan a nuestro país.

Según el gobierno canario, la comunidad tiene bajo su tutela casi 6.000. Está en el triple de su capacidad acogida. Según el registro oficial de Interior, en España hay cerca de 12.000 menores migrantes no acompañados. El Gobierno central y las comunidades no llegan a un acuerdo para el reparto de esos menores, pero ya han comenzado a darse los primeros pasos para que se pueda aliviar la situación en Canarias.

Ayer, sin ir más lejos, un grupo de 39 chavales, todos mayores de 16 años y procedentes de países africanos como Senegal, Mali, Guinea-Bissau y Guinea-Conakri, se convirtieron en el primer grupo en ser transferido desde la red acogida de Canarias al sistema de asilo que gestiona el estado. Mañana está previsto, por cierto, que lleguen a este centro otros 50. Una vez ahí, hay 15 días para que pasen a la península.

Y la tercera noticia, el tercer dato que tenemos que cruzar con estos dos, es algo que te estamos contando hoy en COPE: en 10 años, en España han cerrado unos 250 colegios. La razón principal es la caída de la natalidad, que ha supuesto la pérdida de casi medio millón de alumnos desde 2013. En septiembre se van a incorporar a la primaria 140.000 alumnos menos que hace 10 años y a infantil, 150.000 menos.

Se anuncian cierres y fusiones, y no solo en la España vaciada. La educación secundaria obligatoria, según algunas estimaciones, va a perder el 25% de alumnado potencial en el año 2037, que está ahí al lado, ¿eh?

El caso es que, como te decía, cruzando todos estos datos, nos encontramos con unas buenas cifras de empleo, pero tenemos importantes necesidades para que el sistema siga siendo sostenible. Necesitamos más trabajadores, más manos. De hecho, el Banco de España calcula que nuestro país necesitará 25 millones de migrantes en 2053 para que el sistema siga funcionando.

Por otro lado, somos un país de llegada de migrantes: casi el 18% de la población ya lo es. Y además, ellos son los que están manteniendo la natalidad, porque, hay que decirlo, tenemos un problema con la natalidad. En 2023 se registraron poco más de 320.000 nacimientos, que es la cifra más baja desde 1941. Y, precisamente, esa tendencia es la que hace que, en 10 años, en España, se hayan cerrado 250 colegios.

Cruzando estos datos, cruzando estas noticias, nos encontramos con un país en el que cada vez hay menos niños, al que cada vez llegan más inmigrantes y que, en el mejor de los casos, trabajarán en la hostelería. Pero ¿sabes la auténtica novedad de todo esto? Bueno, que ninguna de estas tres noticias es nueva y que quienes debieron poner remedio a estas tres cuestiones no parece que hayan hecho gran cosa en ninguno de estos ámbitos.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking