Pilar García de la Granja, experta económica: "Cómo de desesperado tiene que estar alguien para vender su casa con un okupa y el que lo compra"

La dramática situación del mercado de la vivienda en España empuja a miles de propietarios a malvender sus inmuebles incluso con okupas dentro

Pilar García de la Granja, experta económica
00:00
La Linterna

Ángel Expósito, la experta económica y directora de Mediodía COPE, Pilar García de la Granja, e Iván Alonso analizan la situación del mercado de la vivienda en España

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

El análisis de la situación del mercado de la vivienda en España durante el programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito, ha puesto sobre la mesa una realidad tan sorprendente como dramática que refleja la tensión actual. La experta económica Pilar García de la Granja ha verbalizado la pregunta que resume la desesperación de muchos propietarios y compradores ante un fenómeno creciente: la venta de pisos con okupas. La situación ha llevado a la directora de Mediodía COPE a plantear una cuestión que evidencia la crisis que se vive.

Un mercado llevado al extremo

El dato que ha destapado esta realidad es demoledor. Según ha contado el experto inmobiliario Fernando Inaretta en COPE, en nuestro país hay 23.000 viviendas okupadas a la venta, lo que ya supone el 3 % del total de inmuebles en el mercado. Inaretta ha señalado que "el número de propietarios que se rinden hartos de esperar la intervención de la justicia resulta muy relevante", lo que obliga a los dueños a desprenderse de su propiedad con rebajas de precio que alcanzan la mitad de su valor real.

(Foto de ARCHIVO)Edificios de la calle Santo Domingo afectado por un incendio en una vivienda okupadaEUROPA PRESS27/12/2023

EUROPA PRESS

(Foto de ARCHIVO)Edificios de la calle Santo Domingo afectado por un incendio en una vivienda okupadaEUROPA PRESS27/12/2023

Este fenómeno ha provocado la aparición de cazadores de viviendas ocupadas que se venden a mitad de precio, con una gran demanda en algunas zonas. Territorialmente, Cataluña concentra el 39 % de estas viviendas, siendo Girona la capital de provincia con el mayor porcentaje de inmuebles en esta situación.

El mercado frena, los precios no

Esta situación extrema convive con un mercado que muestra signos de agotamiento. En agosto de 2025 se compraron en España 47.700 casas, un 3,4 % menos que el año anterior, suponiendo el primer retroceso en más de un año y el peor agosto desde 2020. Desde la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, José María Alfaro ha explicado que "ya se empieza a notar una cierta ralentización en los tiempos para vender" debido a un ciclo alcista que dura ya más de diez años y a unos precios que están, de media, "un 10 o 15 % por encima del techo de 2007" en las principales ciudades.

A pesar del frenazo en las compraventas, los expertos descartan una caída de precios a corto plazo, aunque sí una moderación en las subidas. La razón, como ha analizado Iván Alonso, es que sigue faltando mucha vivienda, con un déficit estimado de medio millón de casas según Funcas. La demanda, lejos de caer, sigue al alza y, según García de la Granja, solo una desaceleración económica muy fuerte que frene la llegada de migrantes podría cambiar esta tendencia.

La paradoja es que, mientras bajan las compras, suben las hipotecas. Se han firmado 33.400 hipotecas en agosto, con un préstamo medio que roza los 170.000 euros. Pilar García de la Granja ha explicado que el ahorro acumulado tras la pandemia, que permitió muchas operaciones al contado, "se ha terminado". Ahora se necesita financiación, pero aunque el interés ha bajado, los altos precios de las casas y la precariedad laboral dificultan el acceso al crédito.

Los jóvenes, expulsados del mercado

Una de las consecuencias más graves de esta coyuntura es la práctica expulsión de los jóvenes del mercado de compraventa. La compra de vivienda por parte de los jóvenes se ha hundido hasta suponer solo el 10 % del total, la mitad que en 2007, según datos del Consejo General del Notariado. El precio medio de la vivienda plurifamiliar en España ya es un 3,6 % más alto que en la burbuja de 2007, un ascenso que resulta inasumible para la mayoría de ciudadanos de entre 18 y 35 años.

Grupo de jóvenes junto al puerto, La Coruña

Alamy Stock Photo

Grupo de jóvenes junto al puerto, La Coruña

García de la Granja ha subrayado que el problema fundamental es que "los salarios de media en España son muy bajos para el nivel de precio de las viviendas". A esto se suma que la estabilidad laboral ya no es una garantía para los bancos, debido al riesgo de cambio de trabajo y a la naturaleza de los contratos fijos discontinuos, que no aseguran un ingreso mensual constante para afrontar una hipoteca.

La crisis de la vivienda también se ha colado en la agenda política europea. El presidente Pedro Sánchez ha pedido en el Consejo Europeo "medidas para que podamos poner freno a la compra de vivienda para no uso residencial" y "palancas para poder actuar sobre las zonas tensionadas". Sin embargo, estas propuestas chocan con el hecho de que las competencias de vivienda están transferidas a las comunidades autónomas. La idea de prohibir la compra de pisos que no sean vivienda principal, copiada de Esquerra Republicana, ha sido calificada por la propia García de la Granja como "inconstitucional" y un "despropósito".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking