Pilar García de la Granja, experta económica: "Estamos viendo que las personas que compran viviendas ya no lo hacen con dinero en metálico, están pidiendo créditos"

El crédito para familias crece a su mayor ritmo desde 2008, mientras el pluriempleo bate récords ante la precariedad y el alza del coste de la vida

Pilar García de la Granja, experta económica
00:00
Ángel Expósito aprende en Clases de Economía con la experta económica y directora de Mediodía COPE, Pilar García de la Granja

Ángel Expósito aprende en Clases de Economía con la experta económica y directora de Mediodía COPE, Pilar García de la Granja

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura22:04 min escucha

El crédito que las entidades dieron a las familias creció casi un 4 % en septiembre respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando su mayor incremento desde 2008. Como ha explicado la experta económica y directora de Mediodía COPE, Pilar García de la Granja, en el programa 'La Linterna' con Ángel Expósito, este dato se debe, por un lado, a los gastos de la vuelta al cole y, por otro, a un cambio de tendencia en la adquisición de inmuebles. "Estamos viendo que las personas que compran viviendas ya no lo hacen como los años posteriores a la pandemia, es decir, con dinero en metálico, están pidiendo créditos hipotecarios", ha señalado. Esta situación refleja las dificultades de acceso a la vivienda, donde muchos compradores deben enfrentarse a requisitos complejos como el pago de impuestos por adelantado.

El problema del acceso a la vivienda se extiende también al mercado del alquiler, cuyo precio se disparó un 11 % en un año. Ante esta situación, el Gobierno quiere conceder beneficios fiscales a empresas que destinen sus inmuebles a alquiler social. Sin embargo, García de la Granja ha recordado que "el mayor casero de España es CaixaBank" y ha puesto el foco en la raíz del problema: la falta de terreno urbanizable. Esta problemática, sumada al peso de los impuestos en la compra de una casa, complica todavía más el panorama para quienes buscan un hogar y a menudo deben recurrir a fórmulas como una donación de familiares para poder hacer frente a los gastos.

Hay un 90 por 100 del territorio español vacío, ¿qué tal liberalizar suelo?"

Pilar García de la Granja

Experta económica y directora de Mediodía COPE

Un piso en venta en Madrid

Europa Press

Un piso en venta en Madrid

El pluriempleo se dispara

La tensión económica se refleja en el mercado laboral, donde casi 600.000 personas en España compaginan dos o más trabajos, batiendo récords. El experto en materia laboral José Canseco ha explicado en COPE que esta situación se debe a que "el salario es insuficiente" para afrontar el coste de la vida. "Con un sueldo es imposible afrontar la realidad en la que vivimos cuando tienes gastos hipotecarios, recibos, agua, luz, extraescolares", ha relatado Arturo, uno de los afectados.

Canseco ha desmontado el discurso oficial sobre la buena salud del empleo, argumentando que lo que ocurre es que "el trabajo se redistribuye", lo que lleva a un aumento del indeseado trabajo a tiempo parcial y a la inestabilidad de los fijos discontinuos. Según el experto, la precariedad afecta especialmente a los jóvenes y mayores de 50 años, y ha sentenciado que las medidas actuales no son efectivas. "Claramente, hay que hacer, bajo mi punto de vista, una reforma laboral que modernice todo el sistema", ha concluido.

Las políticas no están funcionando"

José Canseco

Experto en materia laboral

Camarera llevando una bandeja con bebidas, imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Camarera llevando una bandeja con bebidas, imagen de archivo

La energía y otros desafíos económicos

A la precariedad laboral se suma el encarecimiento de la energía. La factura de la luz es un 13 % más cara que hace un año, y la tarifa regulada ha subido un 18 %. Este aumento se debe en parte al llamado "escudo antiapagones", que ha incrementado la dependencia del gas y, por tanto, los costes. Pilar García de la Granja se ha mostrado crítica con la gestión energética: "Exigir una energía segura, limpia y asequible, que es la energía nuclear", ha defendido, cuestionando por qué no se aumenta la producción de las centrales existentes.

Otros indicadores económicos presentan una cara mixta. Las matriculaciones de coches repuntaron un 16 % en octubre, impulsadas por los híbridos y eléctricos. Por otro lado, el precio del petróleo amenaza con volver a subir después de que la OPEP anunciara que no habrá incrementos de producción en la primera mitad del próximo año, lo que impactará no solo en la gasolina, sino en sectores como el plástico o el textil.

A nivel autonómico, Canarias, Baleares, La Rioja y Andalucía lideran el crecimiento económico en España, superando la media nacional en el tercer trimestre. En contraste, el País Vasco muestra una desaceleración debido a la fuga de inversiones en los últimos años. Pese a estas variaciones, Madrid, Cataluña y Andalucía siguen siendo los motores del país, aportando más de la mitad de la riqueza nacional.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking