Así sorprende a Álvaro García, periodista de COPE en Gaza, el sonido de las bombas cuando entrevista a un profesor: "Los civiles ya ni se inmutan"

El enviado especial de 'La Linterna' capta en directo una explosión mientras conversa con un docente gazatí que evidencia la normalización del horror en la Franja

Álvaro García, en Gaza
00:00
La Linterna

Álvaro García habla con un profesor de inglés en Israel para entender cómo están viviendo el proceso de paz

José Manuel NietoÁlvaro García

Publicado el

3 min lectura8:09 min escucha

La tensión en la Franja de Gaza es una constante que ni siquiera el sonido de las bombas interrumpe ya la vida cotidiana. Así ha quedado patente cuando el periodista de COPE, Álvaro García, enviado especial del programa 'La Linterna', hablaba con Majd, un profesor de inglés gazatí. Justo en mitad de la entrevista, una nueva explosión resonó, un sonido que para los locales se ha vuelto ruido de fondo, una muestra de que "los civiles ya ni se inmutan cuando escuchan esos enfrentamientos".

Haya alto el fuego o no, no sé cuál es la diferencia"

Majd

Profesor de inglés en Gaza

El propio docente ha explicado que, pese a una leve mejora en los precios de los alimentos, la crisis es profunda. "Ahora la situación está mejor, pero en cuanto a comida y ayuda los precios están más bajos, pero la crisis humanitaria sigue ahí", ha lamentado Majd, que resume la desesperanza de la población con una frase contundente: "Haya alto el fuego o no, no sé cuál es la diferencia".

Una calma tensa en la Franja

Esta aparente normalización del conflicto se produce en un contexto de alta volatilidad. Según ha informado el primer ministro Benjamín Netanyahu, la situación ha mejorado con respecto a bombardeos anteriores, pero el ejército israelí ha lanzado recientemente 153 toneladas de bombas sobre la Franja. La ofensiva responde, según Israel, a los ataques de Hamás a la "línea amarilla" del ejército. De hecho, las autoridades israelíes han denunciado que sospechosos han vuelto a cruzar esa zona donde siguen replegados sus soldados.

Un camión de ayuda humanitaria avanza por el cruce fronterizo de Rafah, entre Egipto y la Franja de Gaza, en Rafah, Sinaí del Norte.

EFE

Un camión de ayuda humanitaria avanza por el cruce fronterizo de Rafah, entre Egipto y la Franja de Gaza, en Rafah, Sinaí del Norte.

Pero la amenaza para los civiles no solo llega desde Israel. La inseguridad dentro de la propia Gaza es evidente. Sonia Silva, responsable de UNICEF en la zona, ha confirmado en 'La Linterna' que se han escuchado "enfrentamientos" y "tiroteos" entre facciones locales. "Están viendo como un reajuste de para el control territorial", ha explicado. Como nota positiva, Silva ha destacado "una reducción en el número de saqueos" a los convoyes de ayuda humanitaria.

El drama de los rehenes y el contexto en Jerusalén

Mientras tanto, el drama de los secuestrados sigue abierto. A la hora de redactar esta noticia, está prevista la entrega a las autoridades israelíes de un nuevo cadáver de un rehén, quedando todavía 15 cuerpos en manos de Hamás. Ricardo Nachman, uno de los forenses que participa en la identificación, ha subrayado la importancia de este proceso para las familias: "Tener un pedacito de su familiar que haya vuelto a la tierra, un lugar donde rezar, [...] es de suma importancia".

Un hombre camina por los escombros tras uno de los ataques lanzados este domingo por Israel en Gaza

EFE

Un hombre camina por los escombros tras uno de los ataques lanzados este domingo por Israel en Gaza

El director de 'La Linterna', Ángel Expósito, ha explicado desde Jerusalén la complejidad del escenario, que ha descrito como "el gran teatro de Oriente Medio". Expósito ha contextualizado la situación de un Israel "en shock desde aquel 7 de octubre de 2023", unos palestinos "oprimidos", y una Franja de Gaza que define como "el infierno". Ante este panorama, el cardenal Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, ha hecho un llamamiento a la esperanza.

Necesitamos nuevos líderes que sean capaces de traer un nuevo discurso y un nuevo lenguaje"

Pierbattista Pizzaballa

Patriarca Latino de Jerusalén

El cardenal ha señalado que "desafortunadamente, dejamos la narrativa política y religiosa a los extremistas, a los radicales". Por ello, ha insistido en que "necesitamos nuevos líderes que sean capaces de traer un nuevo discurso y un nuevo lenguaje. Si no, las cosas no cambiarán". Este sentir se enmarca en un clima de tensión palpable en las calles, donde es normal ver a civiles portando fusiles de asalto.

La frontera, un fortín israelí

El propio Álvaro García ha descrito la impactante imagen de la región fronteriza. El enviado especial de COPE a Gaza ha relatado cómo cambia el paisaje al descender hacia el sur, con altavoces repartidos por el territorio para avisar de inminentes ataques aéreos. "Cuando bajas hasta el sur de Gaza, estás ya prácticamente solo, no hay nadie más allá del ejército de Israel", ha contado. La zona se ha convertido en un "fortín israelí", con un vallado "inmenso" que impone y aísla el territorio palestino.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 20 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking