"Lo religioso es esencial en las personas": conoce los argumentos para apuntar a tu hijo a clase de religión

Abordamos esta cuestión con Antonio Roura, director de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española

Antonio Roura
00:00

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha puesto en marcha una nueva campaña bajo el siguiente lema "¿La clase de reli sirve para algo?". Con ella, busca poner el foco en las contribuciones educativas de la asignatura de Religión de cara al próximo curso escolar. Antonio Roura, director de Educación y Cultura de la CEE, ha abordado esta cuestión en La Linterna de la Iglesia, donde ha destacado que "la siguen eligiendo (la asignatura) un montón de padres y de alumnos que consideran que es una contribución necesaria en la educación de sus hijos"

Esta campaña, ha asegurado Roura, está motivada por la existencia de "muchas personas que yo creo que se han hecho una caricatura de lo que creen que es clase de religión", busca visibilizar que, más allá del derecho a elegirla, "hay una serie de contribuciones educativas que, en mi opinión son imprescindibles para hacer frente a al desarrollo de las personas".

¿EN QUÉ SITUACIÓN ESTÁ AHORA LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN?  

La asignatura de Religión es una materia opcional de oferta obligada para los centros, evaluable como las demás, aunque no es computable para la concurrencia de expedientes. Según los datos del curso 2024-2025, el 56,06% del alumnado, casi 3 millones de estudiantes, han cursado la asignatura. La elección es significativamente mayor en centros concertados (más del 86%) y privados (74,14%) que en centros públicos (43,80%). Roura indica que, en general, "los datos totales con respecto al curso anterior han mejorado un poquitín", subiendo un 0,6%, aunque en la educación pública bajan un 0,3%.

Video thumbnail


El responsable de Educación y Cultura de la CEE reconoce que, en la enseñanza pública, la asignatura "no se trata con el cuidado con el que se trata en la concertada y también en la privada", enfrentando "circunstancias difíciles" en niveles como bachillerato, donde se ubica a primeras o últimas horas. 

Subraya que estas circunstancias "generan que la consideración curricular formal pues esté un poco debilitada y eso perjudica un poco la elección". No obstante, a pesar de todo, la asignatura "sigue teniendo buena salud" en el sistema educativo español.

CLAVES, DESAFÍOS Y APORTACIONES  

Entre las aportaciones cruciales de la asignatura de Religión, Roura destaca que "lo religioso es esencial en las personas, forma parte de su identidad y que eso tenga un reflejo en la vida escolar es imprescindible". Afirma, contundentemente, que "no se puede prescindir de las creencias religiosas al entrar en la puerta del colegio".

Además, es un espacio para "acompañar en el crecimiento de las personas y y vehicular toda la dimensión espiritual", algo que la sociedad actual "no ha resuelto". También, ayuda a "comprender la importancia de las creencias" y a "conocer las claves de la propia visión cristiana".

Mons. Alfonso Carrasco, Antonio Roura y Carlos Esteban durante la explicación de la dinámica de trabajo del nuevo Consejo General en materia de educación

Mons. Alfonso Carrasco, Antonio Roura y Carlos Esteban durante la explicación de la dinámica de trabajo del nuevo Consejo General en materia de educación

el legado del papa francisco en la educacón

Finalmente, Roura valora el legado educativo del Papa Francisco, destacando que "el hecho de que él mismo haya sido profesor ha sido clave". Esto le permitió "haber cogido la tiza y tener que hacer esa traducción entre el Evangelio y aquellas claves que ayudan al desarrollo integral de los alumnos".

Programas

Último boletín

13:00H | 3 MAY 2025 | BOLETÍN