Álvaro Pinteño, experto en dolor crónico: "No hay movimientos buenos ni malos, lo que nos lesiona son los cambios bruscos de carga"
El fisioterapeuta y autor de 'Joder, cómo duele' explica en 'Herrera en COPE' que la clave para evitar lesiones no está en el tipo de ejercicio, sino en la progresión y la gestión de la carga

Madrid - Publicado el
3 min lectura
El fisioterapeuta y experto en dolor, Álvaro Pinteño, ha visitado el programa ‘Herrera en COPE’ para desmitificar algunas de las creencias más extendidas sobre las lesiones y el ejercicio físico. Durante su conversación con Alberto Herrera, el especialista ha señalado que el origen de la mayoría de las dolencias no se encuentra en la ejecución de un movimiento concreto, sino en la forma en que el cuerpo se expone a él. Según Pinteño, la clave reside en que "el cambio brusco de carga en un corto periodo de tiempo es lo que nos suele lesionar". Esta afirmación pone el foco en la dosificación y la progresión como principales herramientas para una práctica deportiva segura.
No hay ni ejercicios buenos, ni ejercicios malos, ni movimientos lesivos, ni movimientos que no son lesivos"
Herrera en COPE
El experto ha sido contundente en su intervención: “La dosis es lo que hace el veneno”. Con esta frase, ha desmontado la idea de que existen ejercicios intrínsecamente peligrosos. “No hay ni ejercicios buenos, ni ejercicios malos, ni movimientos lesivos, ni movimientos que no son lesivos”, ha afirmado, señalando que el verdadero problema son los picos de intensidad sin una preparación adecuada. Como ejemplos, ha mencionado el auge de lesiones entre aficionados al running y el pádel que quieren “hacer mucho en muy poco tiempo” o el peso excesivo en las mochilas de los niños sin una adaptación gradual.
La clave no es el qué, sino el cómo
Uno de los momentos centrales de la entrevista en 'Herrera en COPE' ha llegado cuando el colaborador Antonio Agredano ha preguntado por la recomendación generalizada de practicar yoga o pilates para combatir la rigidez. La respuesta de Pinteño ha sido reveladora, ya que en lugar de validar la sugerencia, ha preguntado directamente al colaborador: “¿Descansas bien?”. Ante la negativa, el fisioterapeuta ha sentenciado que “quizás empezaría por ahí antes que obligarte a una actividad que quizás no te va a adherir”. Con ello, ha subrayado que los pilares básicos como la calidad del sueño, la hidratación y una buena alimentación son prioritarios.
El cuerpo no entiende de pilates, yoga. El cuerpo entiende de estímulo y nosotros podemos dosificar esos estímulos de infinidad de formas"
Herrera en COPE
Pinteño ha recordado que el organismo no distingue disciplinas específicas. “El cuerpo no entiende de pilates, yoga. El cuerpo entiende de estímulo y nosotros podemos dosificar esos estímulos de infinidad de formas”, ha explicado. Para personas con poco tiempo, ha propuesto los llamados “snacks de movimiento”, es decir, pequeñas dosis de movimiento diario de alta intensidad (HIIPA), que pueden ser suficientes para contrarrestar los efectos del sedentarismo. La recomendación final es adaptar el ejercicio a los gustos personales para asegurar la constancia, en lugar de forzarse a prácticas que no se disfrutan.
Los factores psicosociales y el dolor crónico
El fisioterapeuta también ha compartido su propia experiencia con el dolor crónico lumbar, que padeció durante cuatro años. Ha relatado que, aunque el detonante fue una lesión aguda haciendo peso muerto en el gimnasio, los factores psicosociales jugaron un papel crucial en la cronificación. El fallecimiento de su abuelo, el inicio de su vida laboral y otros estresores provocaron que su organismo no se recuperara correctamente. “Cuando tenemos un estrés crónico de bajo grado mantenido en el tiempo, en nuestro organismo sucede una serie de procesos inflamatorios que muchas veces son los que impiden que el organismo se recupere”, ha detallado Pinteño, concluyendo que “no es tanto lo que te sucede, sino lo que tú haces con lo que te está sucediendo”.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.