José Antonio Zarzalejos analiza el modelo autonómico tras la dana y señala la "enorme erosión" del sistema
El periodista critica en su 'Sexto Sentido' la falta de lealtad entre administraciones y la confusa ley que impidió una respuesta eficaz ante la catástrofe

José Antonio Zarzalejos y Carlos Herrera
Publicado el - Actualizado
3 min lectura2:56 min escucha
El periodista José Antonio Zarzalejos ha analizado la tragedia de la dana en la sección 'Sexto sentido' del programa 'Herrera en COPE', donde ha planteado una cuestión esencial sobre la eficacia del modelo autonómico. Según el analista, este sistema sufrió “una enorme erosión en su credibilidad” debido a la catástrofe, poniendo de manifiesto las debilidades de un engranaje institucional que no funcionó como debía.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST
Una ley confusa y sin lealtad
Zarzalejos ha señalado directamente a la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil de 2015 como una “mala ley” que necesita ser reformada con urgencia. El periodista ha afirmado que esta normativa permitió un “peloteo de responsabilidades” entre la Generalitat y el Ejecutivo central, fruto de una “falta de lealtad recíproca” y un “sistema competencial confuso y mal articulado”. Además, ha recordado que una situación similar, aunque de dimensiones no comparables, ya se vivió con los incendios de agosto del año pasado.
Para evitar que esto se repita, el colaborador de COPE ha propuesto una solución contundente: la creación de una agencia nacional de emergencias. Esta tendría una “estructura permanente” y contaría con la integración de todas las administraciones y organismos privados, garantizando así una respuesta “total e inmediata” ante catástrofes que, aunque inevitables, pueden preverse.
La exigencia de responsabilidades
El analista ha subrayado la importancia de “recuperar el principio de la responsabilidad política” en España. Como ejemplo, ha mencionado el caso de Alemania en 2022, donde dos ministras del gobierno federado de Renania del Norte-Westfalia dimitieron tras las inundaciones del año anterior: “Una, por ineficaz, y la otra, la segunda, por irse de vacaciones”.
En contraste con el caso alemán, Zarzalejos ha lamentado que en España aún esté “pendiente de depurarse esa responsabilidad política”, tanto en la Generalitat como en el Gobierno. Según el periodista, ni Pedro Sánchez ni sus ministros están en condiciones de reclamársela a nadie, y ha sentenciado con dureza: “El gobierno más irresponsable de la democracia carece de cualquier autoridad moral para hacerlo”. Ha concluido que son los afectados, los medios y otras instancias sociales quienes sí están legitimados para ello.
COPE REGRESA A LOS LUGARES MÁS AFECTADOS POR LA DANA
Un año después de la dana que golpeó duramente la Comunidad Valenciana, dejando 229 muertos, COPE regresa a los lugares más afectados para recordar, junto a los protagonistas, cómo se vivieron aquellas horas y cómo se vive hoy la reconstrucción.
La programación especial comenzará este miércoles 29 de octubre en ‘Herrera en COPE’, con Jorge Bustos y Pilar Cisneros en directo desde Paiporta, una de las zonas más castigadas por el temporal. Allí compartirán testimonios de supervivientes que tratan de recuperar su día a día y levantar sus negocios.

Pilar Cisneros en el barranco del Poyo
A las 13:00, Pilar García de la Granja tomará el relevo en ‘Mediodía COPE’ desde Utiel, donde, a las 14:30 del 29 de octubre de 2024, el río comenzó a desbordarse en Torrent, punto de confluencia de varios barrancos, entre ellos el del Poyo. Desde ese lugar, Pilar García Muñiz y el equipo de ‘La Tarde de COPE’ recordarán la búsqueda de desaparecidos y la respuesta solidaria de miles de jóvenes voluntarios que ayudaron en las labores de limpieza y rescate.
Por la tarde, Ángel Expósito encenderá ‘La Linterna’ a las 19:00 desde Catarroja, epicentro del desastre junto a Paiporta. Allí relatará la labor de los voluntarios y la realidad actual de quienes aún intentan reconstruir sus vidas.
El 29 de octubre de 2024, en apenas ocho horas, cayó sobre Valencia la lluvia de todo un año, provocando imágenes impactantes: calles convertidas en ríos, túneles anegados y vehículos amontonados.
COPE, que estuvo allí desde el primer momento, vuelve un año después para seguir contando con esperanza cómo avanza la recuperación.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




