Mario Alonso Puig, experto en crecimiento personal: “Nuestras células escuchan nuestros pensamientos y responden. Esto es una maravillosa noticia para que nadie crea que está atrapado en su trauma”

El cirujano y experto explicaba en 'Herrera en COPE' por qué es importante saber diferenciar nuestro propio sufrimiento y trauma y encontrarle un sentido

Ana Rumí

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

 Puede que tú estés bien en tu vida, tranquilamente haciendo una actividad que te gusta, disfrutando con tu familia y seres queridos y sin pensar en nada más allá. Sin embargo, un olor, un clima determinado o una palabra hacen que algo en tu cerebro se active y, de repente, recuerdes con claridad y revivas un trauma que tenías olvidado.   

Y esta palabra que decimos tan a la ligera, la de trauma, es algo que muchos viven y guardan en su alma desde hace mucho. Según la OMS, una de cada tres personas atraviesa al menos un episodio vital potencialmente traumático a lo largo de su vida. Y no, no necesariamente hablamos de guerras o catástrofes, sino de episodios más cotidianos como rupturas, muertes o despidos.

Todos en algún momento hemos sentido que la vida se tambalea, que nada encaja, que no tenemos energía, que no tenemos ganas de seguir adelante y, sin embargo, la mayoría lo hace. Es decir, no solo se recupera, sino que cambia y aprende a mirar con más calma, a preocuparse menos por lo que no controla, a valorar cosas que antes pasaban desapercibidas.

La ciencia lo llama crecimiento postraumático. Es un fenómeno por el que después de atravesar ese golpe vital, muchas personas desarrollan una mayor tolerancia al estrés, una visión más realista, una conexión más profunda con los demás. En el fondo es una forma de madurez, esa que no llega con los años, sino con los golpes.

¿Crecer en el trauma o superarlo?  

 Aquí tenemos que establecer una diferencia, porque no es lo mismo crecer en el trauma que superarlo. Para entender la diferencia, acudimos a nuestro doctor de confianza: Mario Alonso Puig, cirujano y experto en crecimiento personal.   

Superar un trauma, de alguna manera es volver a la posición que tenías antes de que sucediera, crecer en él es volver a una posición más avanzada, superior. Algo en tu interior no ha vuelto a cómo estaba, ha crecido. El crecimiento postraumático es de una importancia extraordinaria. Muchos creen que seguir con un trauma es volver a la serenidad que tuviste y no se abren a la posibilidad de llegar a un nivel superior” decía.

Y es que, aunque siempre haya algo que nos recuerde al trauma y nos haga revivirlo, por duro que sea, podemos aprender a vivir con él. “Cuando esa persona, en lugar de quedar atrapada en el porqué me pasa a mí que soy buena persona, empezaba a abrirse a para qué me ha sucedido esto. En lugar de caer en la desesperanza en la que se puede caer cuando uno queda atrapado en la pregunta por qué, se abre al misterio. Hay un para qué, todavía no lo entiendo” decía el doctor.

Europa Press

HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO

Y es que, con el paso del tiempo, podrás ir viendo que has salido más fuerte de esa situación y que has crecido de la experiencia. “Sabemos perfectamente, por ejemplo, que nuestras células escuchan nuestros pensamientos. Sabemos que nuestras células responden, y hablo a nivel genético, a nivel molecular, en relación a si tenemos un propósito, un para qué o no lo tenemos. Esto es una maravillosa noticia para que nadie, por favor, crea que está atrapado, que está atrapada por un por un hecho traumático que ocurrió, para que nadie crea que su pasado determina su futuro” explicaba el doctor.

El sufrimiento que no tiene valor  

Que puedas superar el trauma, vivir con él y crecer a partir de él no significa que eso no signifique un sufrimiento en tu vida, porque sí, hay cosas que te duelen y te seguirán doliendo toda la vida.   

Por eso, Mario Alonso Puig recomienda encontrar al sufrimiento un sentido, preguntarte de dónde viene y qué puedes hacer para superarlo. Y es que, como él mismo explicaba, el sufrimiento por el sufrimiento no tiene ningún sentido.

Tristeza

No tiene valor en sí mismo. “Si no, entramos en el masoquismo, que es una patología mental, ¿yo quiero sufrir? Por supuesto que no. Y de hecho hay muchas personas que lamentablemente no pasan al crecimiento postraumático” lamentaba el doctor.

Yo a esas personas lo que les propondría es sobre todo en encontrar a otros seres humanos que les ayuden en el viaje para pasar de ese trauma a ese crecimiento. Porque todo el mundo puede transitar de esa fase de oscuridad, una fase de luz, pero por supuesto que esto de sufrir por sufrir no tiene ningún sentido” sentenciaba.