
Los mosquitos anofeles son los responsables de la picadura que produce la malaria
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Conseguirá la nueva vacuna contra la malaria acabar con la enfermedad?
La comunidad médica es optimista al haberse conseguido "una inmunidad total", como destaca Carlota Dobaño, jefa del grupo de inmunología de la malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona.
Una vacuna experimental contra la malaria usada en pruebas con un reducido personas ha logrado hasta un cien por cien de protección contra la infección, durante al menos diez semanas, según un estudio que publicaba el 15 de febrero la revista Nature.
El estudio, realizado por científicos de la Universidad alemana de Tubinga y de la compañía biotecnológica Sanaria, señala que no se han detectado efectos secundarios severos debido al tratamiento.
Sus autores indican que hay que seguir investigando para determinar si esta vacuna tiene el potencial de ser útil como parte de estrategias masivas de inmunización para prevenir la malaria, como señala también la jefa del grupo de inmunología de la malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona, Carlota Dobaño.
Hasta ahora, algunos de los niveles más altos de protección contra la malaria se habían logrado con estrategias de vacunación que usan esporozoítos -ciclo de la vida de un parásito durante el que puede infectar a un nuevo huésped- tanto infecciosos como atenuados del parásito Plasmodium falciparum, que causa la malaria, para general la respuesta inmune. La nueva vacuna experimental se basa en parásitos completamente viables de malaria que se inocularon directamente en vena, mientras que en pruebas anteriores se usaron mosquitos portadores del parásito. En el estudio participaron 67 adultos sanos que nunca habían enfermado de malaria y la mejor reacción inmune, del cien por cien, se logró en un grupo de nueve personas que recibieron la vacuna tres veces en intervalos de cuatro semanas y en una dosis alta, con lo que se logró una protección durante, al menos, diez semanas tras la última administración.
De confirmase esa eficacia total sería "un magnífico avance porque afecta a los países más pobres del África subsahariana, sería un avance enorme para erradicar la enfermedad", repite en varias ocasiones la doctora Dobaño.
¿Por qué hasta ahora no se había conseguido una vacuna eficaz? "Se habían conseguido resultados parecidos, con una estrategia similar, pero en lugar de inyectar la vacuna en el anterior ensayo el virus fue inyectando por unos mosquitos y no fue eficaz y gracias a ese estudio este ha podido brillar. No es un hecho aislado, es que el parásito de la malaria es muy complicado a nivel biológico, es un reto en sí, porque ha evolucionado junto al ser humano está muy adaptado" explica la Jefa del grupo de inmunología de la malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona.
¿Qué le lleva a pensar que esta vez es la buena? "Sabemos que durante el desarrollo clínico que se observa un descenso de la eficacia, pero en esta ocasión al ser el nivel más alto del esperado es lo que lleva a ser optimistas, pero esto es un primer paso y hay que entender por qué funciona a veces y por qué otras veces no. Se está en paralelo trabajando con aquello que funciona" dice la doctora Dobaño que señala que el reto es que pueda llegar a los países más pobres, "todas las vacunas son muy caras de producir, se invierte muchos años, el reto es que los países que lo van a necesitar no tienen la renta adecuada para asumir el coste, una vez tengamos la vacuna ¿va a ver suficiente dinero para implementarla? La lucha es conseguir las ayudas".
Hay quien asegura que beber tónica ayuda a combatir la malaria, ¿eso es así? "La quinina es un fármaco antimalario eficaz y la tónica lleva quinina, pero no hay ningún estudio clínico que pueda demostrar que beber tónica es suficiente para proteger", resuelve la duda la doctora Dobaño.