Ildefonso Falcones en 'Herrera en COPE': “La esclavitud hoy en día ya está abolida al menos en el pensamiento"
El escritor se ha pasado por 'Herrera en COPE' en la inauguración de la nueva temporada, para hablar de su nueva novela, "Esclava de la libertad"

Ildefonso Falcones en 'Herrera en COPE': “La esclavitud hoy en día ya está abolida al menos en el pensamiento"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
De joven, Ildefonso Falcones decidió que sería abogado y estudió Derecho y Económicas. En esos años también fue jinete, practicó el hockey sobre hierba con éxito, e incluso trabajó en un bingo de Barcelona. Pero un día, con 40 y pico años, le picó el gusanillo de la escritura. Acaba de publicar una nueva novela que narra la apasionada e impresionante lucha por la libertad de dos mujeres negras en distintas épocas: la Cuba esclavista colonial y la España del siglo XXI. “Esclavas de la libertad”. El líder de la radio, Carlos Herrera, pregunta a Ildefonso por la historia de estas dos mujeres, a lo que el autor del libro responde: “La vozal que llega robada de África, es una chica que luchará por la libertad de las mujeres dentro del ejército, y después tenemos a Lita, que es descendientes de esclavos y vive en Madrid”. En la cumbre del siglo XIX, llegaban Barcos repletos de esclavos a Estados Unidos pero, ¿Cómo era en Europa?, Falcones contesta: “En el siglo XIX, Gran Bretaña ya consiguió abolir la trata de personas. Pagó a España para que también la aboliese, no la esclavitud, sino la trata. Entonces llegaban barcos con esclavos que eran perseguidos por los británicos y, supuestamente también por los españoles, pero esto no era así”.
Hay diferentes películas que tratan sobre la esclavitud, ¿Realmente el cine ha correspondido con la realidad de este tema?: “No. En el cine se presenta una esclavitud idílica, pero yo creo que la esclavitud fue mucho más dura de lo que el cine ha querido mostrar”. Ildefonso es un escritor que consigue la indignación del lector en todas sus novelas, para ello el autor afirma que: “El malo tiene que ser muy malo. En este caso, unas personas que se sometieron a la esclavitud y que se aprovecharon. Compraban hombres y mujeres y les hacían parir como si de una ganadería se tratase. Sería muy difícil presentar al malo como otras personas”.
Cinco años han tenido que ser necesarios para la realización de la novela, tiempo que Ildefonso ha dedicado a la documentación. Tiene su enfoque particular para todas sus novelas, según el autor: “Busco aquello que puede chocar al lector, aquello que puede impactarle, aquello que le costaría encontrar en otro libros. Conseguir unas circunstancias que hagan atractiva la novela, por eso tengo que estudiar y documentarme mucho”.
Con el arranque de la nueva temporada, vuelven las preguntas incómodas de Goyo. ¿Da el dinero la libertad?: “No, el dinero proporciona tranquilidades pero no, no da la libertad” - Responde Ildefonso Falcones.