Estas son las claves del triunfo de las historias de 'Sherlock Holmes' y 'Harry Potter'
A pesar de que hay otras especies que realizan el acto de comunicarse, el ser humano es el único capaz de crear historias. Las que más nos gustan son aquellas que nos emocionan

Estas son las claves del triunfo de las historias de 'Sherlock Holmes' y 'Harry Potter'
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Seguramente, alguna vez te hayas preguntado por qué nos atraen ciertas historias, qué es lo que tienen. Eduardo Vara, especialista en Pediatría, ha contado a los oyentes de 'Herrera en Cope' lo explorado en su nuevo libro: 'Érase una vez en tu cerebro: Cómo y por qué disfrutas tanto con algunas historias'. Resulta que hay varios estudiosos que nos definen como "una especie que necesita las palabras para poder existir y dar sentido a lo que nos rodea", explica Vara. Y es que vivimos con el instinto de comunicarnos.
A pesar de que hay otras especies que realizan este acto de comunicarse, el ser humano es el único capaz de crear historias, a través de las cuales transmitimos información que nos resulta importante. Las historias que realmente nos atrapan y se quedan en nuestra memoria son aquellas que, por una parte, "tienen algún tipo de relevancia, aunque sobre todo son aquellas que nos llegan a emocionar", asegura el escritor. Por ello, ha mencionado la relevancia de los cruces experienciales.
Estos quieren decir que, cuando estamos ante una ficción y nos sentimos identificados con lo que le está pasando al protagonista (porque hemos vivido lo mismo o se puede trasladar a un contexto similar), nos sentimos más apelados y que nos introducimos más profundamente en la historia. Por otro lado, cabe destacar que el ser humano tiene un instinto explorador (al igual que otros simios). Cuando nos encontramos frente a un entorno desconocido, lo primero que hacemos es explorarlo para sobrevivir, así como para comprobar si en ese entorno hay cosas que nos podrían ser beneficiosas. Con lo cual, conocer ese ambiente y las historias que hay en él es una ventaja adaptativa.
Primeras historias de la humanidad
Al leer una historia, nuestro cerebro crea una especie de "película" y para ello utilizamos todos los recursos que tenemos en el hipocampo, "cogiendo pequeños pedazos de todo lo que tenemos en el cerebro (recuerdos y sensaciones), creamos nuestra propia ficción", dice el experto. Las historias no son algo novedoso, ya los primeros Homo sapiens las contaban. "No se sabe con certeza qué contaban, aunque hay algunas teorías que hablan de que las pinturas rupestres podrían ser una especie de refuerzo a la hora de contar historias", apunta Eduardo Vara.
Lo que sí parecen tener claro los expertos es que contaban cosas que les resultaban importantes, desde existenciales hasta otras más prácticas. Pero las historias no solo se pueden verbalizar, cantadas hacen que se recuerden más fácilmente. Esto se debe a varias razones: la música y el lenguaje usan distintas áreas del cerebro, con lo cual la historia se introduce en la cabeza por dos vías diferentes. Además, la letra de la música tiende a tener un ritmo más marcado, con lo cual es más sencillo de recordar. Por el momento, el texto escrito más antiguo que se conserva es la epopeya de Gilgamesh, que remite a uno de los patrones más conocidos: el viaje del héroe.
¿Qué es mejor: relatos en primera o tercera persona?
Las diferentes emociones que nos provocan los relatos impactan de manera distinta en cada uno. Esto depende de nuestra genética. "Por ejemplo, no todo el mundo está igual de predispuesto a escuchar una historia de terror", sostiene Vara. Al parecer, esto tiene que ver con un área de nuestro cerebro que se encarga de gestionar las situaciones que son demasiado nuevas y potencialmente amenazantes. Normalmente, los jóvenes suelen ser quienes mejor las toleran. "Otro tipo de historias, como las de amor o intriga, suelen atraer a todo el mundo", afirma.
En cuanto al narrador, no es lo mismo que la historia esté contada en primera o en tercera persona. Se debe a que los relatos en primera persona despiertan nuestro lado más cotilla, porque parece que estamos accediendo a los secretos de otra persona. Sin embargo, si nos la cuentan en tercera persona, tomamos más distancia respecto al relato. Esto puede llegar a ser una ventaja si la historia tiene una temática demasiado envolvente, porque es demasiado triste o apela a situaciones violentas.
El éxito de 'Sherlock Holmes' y 'Harry Potter'
En el caso de 'Sherlock Holmes', Vara dice que su triunfo fue gracias al uso de los personajes secundarios, ya que la historia está narrada por Watson, su ayudante. "Si hubiese estado narrado por Holmes, nos habría parecido un tipo muy repelente que se dedicaba a contarnos sus aventuras y éxitos", asegura el escritor. Igual de importante es la figura del adversario quien, en ocasiones es un villano y en otras no. Pero siempre hace que el protagonista tenga que mostrar verdadero esfuerzo e interés por lo que quiere lograr.
De la misma manera, el autor destaca el inicio de 'Orgullo y Prejuicio' de Jane Austen como magnífico, ya que juega con la ironía, creándonos una complicidad como lectores y ataca a las convenciones sociales. Aunque estas no son las únicas historias que han triunfado por el uso de su narrativa, también está 'Harry Potter', un gran éxito. Eduardo Vara destaca la creación de un héroe que tiene muchos puntos en común con héroes míticos: un niño abandonado, un impulso de querer reconocer lo que su madre había hecho por él y el villano tan potente. Aparte, J.K. Rowling mezcló varios géneros ya conocidos, lo que impactó al lector de forma muy positiva.