Antonio Serrano, presidente de la Denominación de Origen Cariñena: "Somos un tesoro, que se nos conoce, pero no se nos termina de abrir"
Antonio Serrano, presidente de la D.O., desvela en 'Herrera en COPE' las claves de una de las denominaciones de origen más antiguas y singulares de España

Antonio Serrano, presidente de la D.O. Cariñena
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El presidente de la Denominación de Origen de Cariñena, Antonio Serrano, ha desvelado en el programa 'Herrera en COPE' las particularidades que hacen únicos a sus vinos, marcados por un terreno singular y una historia que se remonta a más de 2.000 años.
Serrano, que compagina la presidencia con el trabajo diario en el campo, ha explicado cómo la vendimia en la región es un proceso que exige dedicación desde primera hora: "Empezamos a las cuatro y cuarto de la mañana para que antes de dos horas las uvas estén ya dentro de la bodega".
El vino que nace de la piedra
La expresión que define a Cariñena, "el vino nace de las piedras", responde a un proceso geológico de millones de años que ha llenado la llanura de cantos rodados, un suelo conocido como "cascajo". Serrano ha detallado que esta peculiaridad obliga a la vid a "buscar en el subsuelo la humedad necesaria para poder sobrevivir", lo que resulta en vinos con aromas muy intensos y un color brillante y característico. "Son terrenos que, si no fuera por la vid, el resto de producción agrícola es compleja", ha añadido.
Capital europea del vino en 2025
Cariñena se prepara para ser la Ciudad Europea del Vino en 2025, un reconocimiento que, según Serrano, "ha puesto en el mapa europeo de las zonas vitícolas" a la denominación. Este hito ha supuesto una "visibilidad internacional" gracias a la visita de prescriptores y medios, impulsando también el enoturismo. Serrano ha explicado cómo el consumo ha evolucionado, pasando de ser "un alimento energético a un alimento con una historia inculcada, una cultura, una sociabilización".
Hemos pasado de ser un alimento energético a un alimento con una historia inculcada, una cultura, una sociabilización"
Presidente de la D.O. Cariñena
Este cambio de paradigma refuerza el "orgullo de pertenencia" de viticultores y habitantes de la zona, un sentimiento que resume en una frase contundente: "Aquí todos somos vino". El compromiso con la calidad es una máxima en la D.O., donde el 90 % de los viticultores están cooperativizados. Para asegurar la excelencia, se aplican técnicas como la "confusión sexual" para combatir plagas como la polilla de la vid, una innovación que ya lleva 14 años aplicándose y que evita la botritis, permitiendo vendimiar la uva "exactamente cuando queremos".
Garnacha, el alma de la D.O.
La garnacha es la variedad "autóctona" y el "alma" de la D.O. Cariñena, ocupando un tercio de la producción. Serrano ha destacado su gran versatilidad, que permite elaborar desde vinos tradicionales con cuerpo y color hasta rosados brillantes y tintos más ligeros de 11 grados, adaptados a las nuevas demandas del consumidor. Junto a ella, la denominación protege también la variedad que le da nombre, la cariñena, originaria de la misma zona.
Somos un tesoro, que se nos conoce, pero no se nos termina de abrir"
Presidente de la D.O. Cariñena
El presidente de la D.O. ha concluido la entrevista con Alberto Herrera reivindicando el valor de su tierra y sus caldos, que combinan una herencia histórica con una constante innovación. Serrano concluye con una reflexión que es también una invitación: "Somos un tesoro, que se nos conoce, pero no se nos termina de abrir".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.