"Que alguien nos explique cómo se pueden tener dietas de 350.000 euros en sólo seis meses, son 2.000 euros al día"

Antonio Naranjo explica en Herrera en COPE las informaciones de cuánto cobró Ábalos sólo en 2018 en dietas laborales libres de impuestos

Imagen de archivo de Ábalos en el Congreso de los Diputados
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

5 min lectura1:15 min escucha

Según las últimas informaciones, el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, habría percibido 350.000 euros en dietas laborales en sólo seis meses del año 2018, una cantidad que queda exenta de tributación y que equivale a aproximadamente 2.000 euros diarios, según desvela Antonio Naranjo en la sección 'Mr. Dato' del programa 'Herrera en COPE'.

Escúchalo en podcast

Estas informaciones, procedentes del informe patrimonial de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, muestran que el que fuera secretario de Organización del PSOE se habría beneficiado de un régimen fiscal privilegiado para unas rentas que, en el periodo comprendido entre 2014 y 2024, alcanzaron los 1,5 millones de euros, de los cuales cerca de 800.000 euros estarían exentos de tributar.Contexto fiscal privilegiado

El tratamiento fiscal de estas dietas genera perplejidad entre los expertos consultados por Vozpópuli, que subrayan la desproporción de las cifras. "El común de los mortales pagaría el doble", advierten los fiscalistas, ya que un contribuyente con ese nivel de ingresos estaría sujeto a un gravamen cercano al 50%. La lógica de esta exoneración fiscal es que las dietas no deberían suponer un rendimiento para el trabajador, sino simplemente la compensación por gastos reales ocasionados por su trabajo .

Sin embargo, la escala de las exenciones disfrutadas por Ábalos no tiene parangón ni siquiera con el ya polémico régimen fiscal del que disfrutan el resto de diputados. La cuestión que plantean los expertos es simple: para justificar tal volumen de dietas exentas, el exministro debería haber realizado gastos por valor equivalente en el ejercicio de sus funciones, con los justificantes documentales correspondientes. Hasta el momento, no consta esa documentación que acredite tales desembolsos.

 La "reserva de efectivo" y las incongruencias financieras  

El informe de la UCO, compuesto por 285 páginas, va más allá de la cuestión fiscal y describe una compleja red de movimientos financieros que han llevado a los investigadores a concluir que Ábalos disponía de una "reserva de efectivo" de origen desconocido. Esta reserva le habría permitido suplir sus necesidades de liquidez sin necesidad de recurrir a sus cuentas bancarias .

El diputado José Luis Ábalos durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 9 de septiembre de 2025, en Madrid (España).

El diputado José Luis Ábalos durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados

Uno de los indicios más llamativos que apuntala esta teoría es que, según el análisis de sus cuentas, Ábalos dejó de retirar efectivo entre 2018 y 2023, precisamente el periodo en el que se produjo un "aumento significativo" de sus ingresos en metálico. Para los investigadores, esta coincidencia temporal sugiere que sus "necesidades de liquidez habrían sido cubiertas con una fuente distinta a la de sus cuentas bancarias" . No fue hasta 2024, año en el que fue detenido su exasesor Koldo García, cuando el exministro reanudó las retiradas de efectivo .

La UCO ha identificado más de 95.000 euros en gastos de Ábalos que carecen de rastro bancario, cantidad que el exministro habría utilizado principalmente para gastos de familiares y mujeres con las que mantenía relación . Entre estos gastos se incluyen 18.078 euros para la pensión alimenticia de su hijo Carlos, 10.635 euros ingresados en una cuenta compartida con su exmujer, y diversos regalos y entregas en efectivo a sus exparejas.

 La trama de los "custodios" del dinero  

El informe policial describe una peculiar dinámica en la que el entonces ministro delegaba la gestión de sus finanzas en tres personas: su asesor Koldo García, la entonces mujer de este, Patricia Uriz, y su propio hijo, Víctor Ábalos. Los tres actuaban, en palabras de la Guardia Civil, como "custodios" del dinero del exministro .

Koldo García y su esposa sufragaban "de forma reiterada necesidades económicas de Ábalos" mediante un sistema que ellos mismos denominaban como cuenta "A" y cuenta "B". Los agentes han encontrado en el móvil de Patricia Uriz notas con referencias a "Jose A" o "Jose B", así como mensajes como "Apunta 800 jefes cuenta A" . Esta estructura se mantenía incluso para gestionar los gastos más personales del exministro, incluyendo billetes de tren y avión para sus parejas, alojamientos en restaurantes y hasta el salario de su empleada doméstica .

 Los viajes a Colombia y las transferencias filiales  

La investigación ha descubierto que el hijo de Ábalos, Víctor, no solo gestionaba parte de las finanzas de su padre, sino que se convirtió en una de sus fuentes de financiación. Según la UCO, el exministro habría recibido de su hijo más de 56.000 euros a través de transferencias bancarias entre 2022 y 2024, además de cantidades no cuantificadas en efectivo "de manera recurrente" .

Los investigadores manejan la hipótesis de que una parte importante de la reserva de efectivo podría estar en el extranjero, hipótesis que se ve reforzada por varios viajes que Víctor Ábalos realizó a Colombia, en uno de los cuales estuvo acompañado por su padre . En las conversaciones intervenidas, Koldo García hace alusión a movimientos de dinero en efectivo desde el país latinoamericano: "Le ha pedido el favor a su hijo y a través de una empresa de Colombia le están dando 1.000 pavos al mes... Se lo está dando en mano, para que pueda gastar" .Reacción de Ábalos y nuevas citaciones judiciales

Frente a estas graves acusaciones, José Luis Ábalos ha salido al paso de las informaciones con un tono desafiante. En una entrevista en 'Mañaneros 360' de TVE, el exministro restó importancia a los 95.000 euros en gastos sin justificar detectados por la Guardia Civil: "Si la conclusión del informe son 95.000 euros donde se ignora la procedencia, toda la película de grandes comisiones queda muy limitada" .

Respecto al lenguaje en clave que según los agentes utilizaba con su exasesor -llamando "chistorras" a los billetes de 500 euros, "soles" a los de 200 y "lechugas" a los de 100-, Ábalos lo atribuyó a una inocente costumbre: "Koldo traía muchas chistorras de Navarra y algunos amigos suyos Guardias Civiles, también" .

Las revelaciones del informe de la UCO han tenido una inmediata repercusión judicial. El juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ha citado a declarar como investigados tanto a Ábalos como a Koldo García los próximos 15 y 16 de octubre, al entender que existen "consistentes indicios" de que mantuvieron "métodos no transparentes de comunicación de sus respectivos patrimonios, recibiendo indistintamente ingresos irregulares y opacos de diversa procedencia" .

Mientras tanto, la pregunta lanzada por Antonio Naranjo en las ondas de COPE sigue resonando en el debate público: ¿Cómo es posible justificar 2.000 euros diarios en dietas laborales? Una pregunta que, de momento, sigue sin respuesta convincente y que refleja las profundas sombras que persisten sobre las finanzas de uno de los hombres fuertes del primer Gobierno de Pedro Sánchez.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 18 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking