El primer sonido del día de HERRERA EN COPE

"Aunque sea solo por una vez, el presidente tiene una oportunidad magnífica para cumplir lo que exigía a Rajoy"

Antonio Herráiz repasa los principales titulares en el primer sonido del día que marcarán la actualidad de este miércoles 23 de julio de 2025

- 7 MIN

Son las seis, las cinco en Canarias.

Muy buenos días. Estrenamos aquí Herrera en COPE y te saluda Antonio Herráiz en este miércoles, 23 de julio.

Hoy tenemos que estar pendientes de las tormentas. ¿Dónde? Bueno, pues en amplias zonas de Cataluña:

• No solo en el entorno de los Pirineos, también en Barcelona.

• En puntos de Gerona.

• En el sur de Tarragona.

• Y luego en la Comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón.

Esa previsión de lluvias y tormentas se extiende a Navarra y Aragón y, de forma más débil, al norte de Galicia y al área cantábrica. Las máximas van a seguir siendo altas en Córdoba, en la región de Murcia, con registros que pueden alcanzar hoy los 38 grados.

Vamos con lo del pleno extraordinario del Congreso, a secas, ya sabes, nada de diputados, aunque sea lo que recoge la Constitución.

• Retirada la ley Bolaños y asumido con resignación que la reducción de la jornada laboral no se la cuelan a los de Podemos.

• El único salvavidas para no salir con tres jornadas profundas era el decreto antiapagón.

• Sin explicarnos todavía lo que realmente pasó el 28 de abril, sin que nadie, absolutamente nadie, haya asumido responsabilidad alguna por el colapso energético que dejó a España a oscuras.

• Los que propiciaron el problema se presentaban como la solución.

Pero el Gobierno se encontró con un enemigo inesperado, o no tanto, porque la estrategia de Podemos pasa por recrudecer su particular guerra con Sumar, y su "no" al decreto antiapagones es la forma de dar una patada a Yolanda Díaz, aunque sea en el trasero de Pedro Sánchez. Lo habían advertido y Podemos lo cumplió.

El mismo camino siguieron los de Junts, aunque por motivos diferentes a Podemos. Su rechazo no es una protesta contra los intereses del oligopolio energético, ¿no?, como denunciaron los de Belarra. Tiene otros objetivos:

• El de distanciarse de Esquerra Republicana.

• Y el de seguir recordándole a Sánchez que, mientras el delincuente Puigdemont no pueda volver a España, se lo van a poner difícil al Gobierno.

• Muy difícil, incluso con la financiación privilegiada para Cataluña, porque como lo han firmado a instancias de Esquerra, denuncian que se queda corto.

• Lo tildan de insuficiente cuando quieren decir "ataque de cuernos".

Después del "no" de Podemos, del "no" de los siete de Junts, también del BNG (aunque estos solo tienen un diputado), después del "no" de un diputado de Sumar, ¿qué hizo el PSOE? Recurrir al Partido Popular. Lo hicieron a primerísima hora, apoyándose en sus terminales mediáticas con titulares tan poco dirigidos ni dispuestos a condicionar como:

“El PP tiene en sus manos salvar el decreto antiapagón del Gobierno” o “Energéticas y la industria presionan a los populares para sacar adelante la norma”. Pues si esa presión ha existido, que ha sido así, finalmente no surtió efecto y el PP votó que no. También Vox.

Y en el PSOE no señalan a Podemos, que forma parte del bloque parlamentario; no se dirigen a Junts, que son con los que negoció en Suiza la amnistía y mucho más para mantenerse en Moncloa. No, ¿la culpa de quién es de que este decreto antiapagón no haya salido adelante? Del Partido Popular. Y es el discurso que ha lanzado Sánchez desde Uruguay para que lo repitan los suyos aquí en España.

“Esto de ir al Congreso a votar en contra del Gobierno, cuando en realidad lo que estás haciendo es votar en contra del interés general, pues me parece que es todo menos política. Utilizar esta u otra votación para ver si con esto, pues, el Gobierno sufre un castigo parlamentario… No lo hemos sufrido, lo han sufrido los españoles. Pero ya les digo: si no se convalida, volveremos a llevar este Real Decreto-ley y ya le adelanto que será aprobado.”

“Ya les adelanto que será aprobado.” Habrá que verlo. ¿Y por qué no se adelantaron a lo que podía pasar y ha terminado pasando si tan necesario era ese decreto, viendo que los suyos le podían dejar tirado, como así ha sido? ¿Por qué no lo consensó antes con el principal partido de la oposición antes de llevarlo al Consejo de Ministros? Eso no lo explica Pedro Sánchez.

Y no deja de sorprender que los mismos que aseguraron y pontificaron que un posible apagón era un bulo, que era imposible, hayan tenido que improvisar de urgencia este decreto sin antes asumir responsabilidades. ¿Es necesario un decreto para que no vuelva a haber un apagón en España? Bueno, eso confirma que la situación no era tan perfecta como nos habían querido hacer creer.

El batacazo de este martes en el Congreso no hace más que confirmar la situación agonizante del Gobierno. Y no solo es este decreto o las leyes que tuvieron que retirar: sigue atado de pies y manos, condicionado permanentemente por sus socios y sin presupuestos.

Quédate con este dato: este viernes, el día de Santiago, Sánchez cumplirá en Moncloa 2.610 días, que a algunos se les habrán hecho como si fueran 20.000 días. Pues la mitad de ese tiempo habrá sido con los presupuestos prorrogados. Es decir, Sánchez lleva más tiempo gobernando sin presupuestos que con ellos en vigor. Estamos ante una legislatura fallida, a la espera de que alguno de los socios de Sánchez le coloque la puntilla definitiva. Mientras eso no pase, por sus intereses particulares de todos los socios volverán a repetirse situaciones como la de ayer.

Y lo de querer responsabilizar al Partido Popular es también la confirmación de la propia debilidad de Pedro Sánchez. Si la oposición es la que tiene que salvar al presidente y al Gobierno, ¿dónde queda su responsabilidad de alcanzar mayorías con los que lo llevaron al poder? Y eso es lo grave. Este decreto, en un escenario normal, habría salido aprobado por una amplia mayoría. También la oposición habría dado el sí a adecuar las infraestructuras del sistema eléctrico a las nuevas necesidades, el sí a reforzar todo el entramado energético español. Pero es que en esta legislatura nada o casi nada es normal. Y el decreto antiapagones fue rechazado por una mayoría de 183 "noes".

Si no puede legislar, si no es capaz de sacar adelante los presupuestos, no le queda a Sánchez otra que aplicarse la misma receta que le daba a Rajoy en 2018: “O presupuestos o elecciones”. Que España no puede seguir paralizada, que España no merece estar varada como consecuencia de la guerra fría entre el Gobierno y su principal socio de Gobierno. Vinimos como un Gobierno dividido, un Gobierno asediado por los casos de corrupción. Pues aunque sea solo por una vez, el presidente tiene una oportunidad magnífica para cumplir lo que exigía, lo que pedía a los demás. Que se lo aplique él mismo.

No tiene presupuestos. Está acorralado por la corrupción: con su mujer, su hermano, imputados; con el que era subsecretario de Organización hasta hace poco más de un mes en la cárcel; y con su anterior exnúmero tres, investigado también por organización criminal. No salió adelante el decreto antiapagones.

El resto sí siguió con el guion previsto:

• El Gobierno, aquí sí con el apoyo del PP, validó el decreto de entregas a cuenta para las comunidades autónomas.

◦ Esto es ese mecanismo que permite a las comunidades autónomas del régimen común recibir de forma anticipada parte de los fondos que les corresponden por el sistema de financiación autonómica.

◦ Son todas salvo Navarra y el País Vasco. De momento, porque ya sabes que Cataluña se quiere salir de ese régimen común.

◦ Y en ese régimen común la mayoría están gobernadas por el Partido Popular, así que votaron que sí, porque estamos hablando del reparto de casi 150.000 millones de euros, imprescindibles para que puedan seguir prestando servicios básicos.

◦ Esto estaba previsto, se daba por descontado, así que desde el PSOE lo llevan al zurrón también de los logros.

• Y luego está el cambio en el reglamento de la Cámara, el cambio en el reglamento del Congreso con esas dos cuestiones que ya te hemos venido contando:

◦ Una, el cambio del nombre del Congreso, que al menos para el papeleo (porque está recogido en la Constitución que sea Congreso de los Diputados), al menos para el papeleo interno, va a dejar de ser “Congreso de los Diputados” y se queda con “Congreso” a secas.

◦ Y luego también ha salido adelante esa propuesta para que puedan retirar la acreditación a aquellos periodistas que no le “bailan el agua” al Gobierno.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

09:00 H | 13 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking