Ricardo Calleja, profesor de Ética: "Pensábamos que los robots iban a sustituirnos en los trabajos físicos y que lo humano era la creatividad, pero nos hemos dado cuenta de que es al revés"
El reciente anuncio de despidos en Lufthansa por la digitalización reabre el debate sobre si la tecnología puede sustituir tareas humanas sin destruir empleo y lo analizamos en el 'Laboratorio de Ideas'

Escucha el 'Laboratorio de Ideas' de este martes 30 de septiembre
Publicado el
2 min lectura
El anuncio de Lufthansa de suprimir 4.000 empleos administrativos hasta 2030, apoyándose en la digitalización y la inteligencia artificial, ha reavivado el debate sobre el futuro del trabajo. En el programa 'Herrera en COPE', el periodista Jorge Bustos ha planteado esta cuestión en la sección ‘Laboratorio de ideas’, donde el profesor de Ética del IESE, Ricardo Calleja, ha analizado si una empresa puede ser humanista y digital al mismo tiempo.
escucha aquí laboratorio de ideas

¿Es posible implementar la iA en todos los trabajos?, responde Ricardo Calleja
La paradoja de la IA
Calleja ha señalado que, en contra de la creencia popular, la IA no está reemplazando los trabajos físicos. “Pensábamos que los robots iban a sustituirnos en los trabajos físicos y que lo humano era la creatividad, pero nos hemos dado cuenta de que es al revés”, ha explicado. Según el profesor, la tecnología es eficiente creando “canciones chorra”, pero falla en tareas manuales o relacionales, lo que demuestra que lo humano es mucho más importante en ciertos ámbitos.

La Inteligencia Artificial tiene usos casi infinitos. EFE
El espejismo de la productividad
Lejos de ser una solución mágica, la implementación de la IA no siempre es sinónimo de eficiencia. Calleja ha citado un artículo de Harvard Business Review que revela que el 95 % de las empresas que han invertido masivamente en esta tecnología no han visto un aumento de la productividad. En algunos casos, incluso ha disminuido, lo que sugiere que centrarse en los resultados también conduce a valorar el factor humano sobre la máquina.
En esta línea, el profesor ha mencionado la estrategia del presidente de Deloitte en España, quien defiende la potenciación del talento humano frente a las tareas repetitivas. “Potenciar a las personas siempre le da resultados”, ha afirmado Calleja, aunque ha matizado que estos no siempre llegan en la medida o en el tiempo que uno desea.
TE PUEDE INTERESAR
Un reto para toda la sociedad
Ante la amenaza de que ciertos puestos administrativos sean sustituidos por robots, Calleja ha recordado que este es “un problema clásico de las transiciones tecnológicas”. Considera que no es una responsabilidad exclusiva de cada empresa, sino un problema social que debe abordarse de forma colectiva. Además, ha advertido sobre la existencia de una “burbuja de expectativas” en torno a la IA, recomendando “estar a las cosas y no a los titulares”.
Por ello, ha concluido con una recomendación tanto para empresas como para empleados: “Todos haríamos bien en preguntarnos para qué sirve lo que hacemos y a quién le sirve”. Esta reflexión, según Calleja, es clave para determinar si la inteligencia artificial es una herramienta útil o simplemente “añade hojarasca” al trabajo diario.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.