El poder del lenguaje en la guerra

Las palabras como arma en un conflicto bélico: ¿qué significan realmente 'genocidio', 'sionismo' y 'antisemitismo'?

En la sección 'Laboratorio de Ideas' de 'Herrera en COPE', la experta Bianca Thoilliez analiza cómo la manipulación del lenguaje enturbia el debate sobre un conflicto bélico

Un soldado en la guerra de Ucrania

Un soldado en la guerra de Ucrania

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

Una guerra no solo se libra con armas, también con palabras. En el programa 'Herrera en COPE', Jorge Bustos ha desgranado en el 'Laboratorio de Ideas' la importancia de la precisión lingüística en tiempos de conflicto. Junto a la profesora Bianca Thoilliez, han analizado como términos como 'genocidio', 'antisemitismo' o 'sionismo' se usan para legitimar posiciones y crear relatos, destacando que "nombrar algo es una forma de tomar partido". 

escucha aquí el laboratorio de ideas

Thoilliez ha subrayado desde el principio que "las palabras no son neutrales y las palabras crean mundos".

¿Qué es el antisemitismo?

Bianca Thoilliez ha definido el 'antisemitismo' como el "odio o discriminación contra los judíos por el hecho de serlo".

Este fenómeno, que tiene sus raíces en el mundo greco-romano y persiste en la actualidad, como demuestra la vigilancia policial en escuelas de Francia, el país con la mayor comunidad judía de Europa. Sin embargo, la experta ha hecho una distinción crucial: "el antisemitismo hay que distinguirlo claramente de la 'crítica política al Estado de Israel'", lo cual, ha afirmado, "no es antisemitismo".

Primer Ministro de Israel, Netanyahu

Alamy Stock Photo

Primer Ministro de Israel, Netanyahu

Sionismo, un término politizado

El 'sionismo' se ha descrito, además, como un 'movimiento político' con diversas corrientes que nació a finales del siglo XIX para reclamar un hogar nacional para los judíos, lo que contribuyó a la creación del Estado de Israel en 1948. Hoy en día, la palabra 'sionista' se ha convertido en un insulto arrojadizo, según asegura Thoilliez. Además, ha recordado a la filósofa Hannah Arendt, quien apoyó la idea de un hogar judío, pero criticó la fundación de Israel como Estado-nación. 

Genocidio y el derecho internacional

El término 'genocidio' ha sido el centro del debate durante la sección. De hecho, Thoilliez ha explicado que, según el derecho internacional, es un crimen con una definición precisa que implica la 'intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o racial'. Por lo tanto, no es suficiente con que haya una gran destrucción o muchas muertes civiles para calificar un acto de genocidio. Serán los 'tribunales internacionales' quienes determinen si lo que ocurre en Gaza se ajusta a esta definición.

Miles de personas se desplazan este viernes desde la ciudad de Gaza hacia el sur de la Franja de Gaza, tras las órdenes de evacuación forzosa israelíes y los constantes bombardeos

EFE

Miles de personas se desplazan este viernes desde la ciudad de Gaza hacia el sur de la Franja de Gaza, tras las órdenes de evacuación forzosa israelíes y los constantes bombardeos

En España, estas palabras han pasado a ser "armamento de discusión y división nacionales". Bianca Thoilliez ha señalado la contradicción de que se exija máxima precisión en debates sobre 'inmigración' o 'violencia machista', pero no se mantenga el mismo rigor en el conflicto de Gaza. Este uso impreciso, en lugar de aclarar, "enturbian nuestras conversaciones y nuestro juicio", ha lamentado. "Nombrar algo es una forma de tomar partido", ha señalado Thoilliez, subrayando la responsabilidad que conlleva el lenguaje.

No te pierdas más detalles y claves del tema en el audio adjunto.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

12:00 H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking