Laboratorio de Ideas en 'Herrera en COPE'
Gregorio Luri, profesor de Filosofía: "Cuando estábamos a punto de conseguir la desnudez, David Beckham aparece como referente de una piel completamente tatuada"
El profesor Gregorio Luri analiza en 'Herrera en COPE' el fenómeno de los tatuajes como un retroceso en la conquista de la desnudez y una forma de ocultar nuestra propia carne

El exfutbolista David Beckham en 2014
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En el programa [Herrera en COPE], la sección [‘Laboratorio de Ideas’] ha ofrecido una profunda reflexión sobre un fenómeno en auge: [la fiebre por los tatuajes]. De la mano de Jorge Bustos, el profesor [Gregorio Luri] ha desgranado las claves de esta moda, partiendo de una idea fundamental que diferencia a los humanos de las máquinas. Esta distinción, según el profesor, es que “nosotros tenemos piel, mientras que los robots tienen superficie”.
ESCUCHA LABORATORIO DE IDEAS

La fiebre por los tatuajes, por Gregorio Luri | Laboratorio de Ideas
De la minifalda a la piel tatuada: un viaje de ida y vuelta
Gregorio Luri ha recordado que la historia de la moda es un fenómeno culturalmente relevante porque tiene que ver con cómo llevamos nuestra piel.
El profesor ha hecho un repaso histórico, desde [las mujeres de los años 20] que “levantaron las faldas por encima de los tobillos” y sugerían la piel sin mostrarla, hasta la llegada del bikini, el toples o [la minifalda], en un camino que parecía “intentando conquistar la desnudez”. Aquellas mujeres, según Luri, fueron “las auténticas revolucionarias” al buscar que la ropa susurrara su propia piel.
Sin embargo, cuando la sociedad parecía a punto de alcanzar esa desnudez, todo ha cambiado de repente. Luri ha señalado a [David Beckham] como el “referente de una piel completamente tatuada” que marcó un antes y un después. Ante este giro, el filósofo se pregunta: “¿Qué ha pasado? ¿Por qué de repente nos ha entrado miedo? ¿Por qué necesitamos cubrir nuestra propia desnudez?”. La respuesta, sugiere, puede estar en que, como decía Nietzsche, “somos el animal de las mejillas coloradas” y [nuestra piel sabe de nosotros mucho más que nuestro propio lenguaje].
Lo más profundo en el hombre es la piel
Profesor de Filosofía
El tatuaje: ¿proclamación u ocultación?
El profesor Luri ha sostenido que [el tatuaje, al proclamarse a sí mismo, oculta la carne]. Al fijar la atención en el dibujo, “ya te olvidas de la piel para resaltar el tatuaje”.
Citando a Paul Valéry, ha recordado que “lo más profundo en el hombre es la piel”, y el tatuaje funciona como una máscara. Curiosamente, ha añadido que, a pesar del auge de esta moda, se estima que [entre el 80 y el 90% de las personas con tatuajes quieren eliminarlos] en algún momento de su vida.
Frente a la idea de la ocultación, Jorge Bustos ha planteado que el tatuaje también [“proclama aquello por lo que queremos ser conocidos”].
Luri ha estado de acuerdo, matizando que esta proclamación funciona como un “uniforme” con el que hoy se cubre la desnudez. Ha insistido en que, al final, la atención se desvía inevitablemente hacia el tatuaje, dejando la piel en un segundo plano y ocultando su presencia.
Nosotros tenemos piel, las máquinas tienen superficie
Profesor de Filosofía
La piel, la última frontera humana frente a la IA
La reflexión ha derivado hacia el papel de la piel como elemento diferenciador frente a la tecnología. “Nosotros tenemos piel, las máquinas tienen superficie”, ha sentenciado Luri. Esta piel nos permite una forma de conocimiento a la que, según el profesor, [“nunca tendrá acceso la inteligencia artificial”]: el tacto. Basándose en el filósofo Merleau-Ponty, ha descrito el acto de tocar como un diálogo íntimo y profundo en el que “sentimos que el otro nos siente tocándolo”, algo irreplicable para una máquina.
Finalmente, el profesor ha concluido que este paso atrás en la exhibición del cuerpo puede deberse a que, en el fondo, [“nuestra piel es lo más transparente de nosotros mismos”]. Jorge Bustos ha agradecido a Gregorio Luri este espacio para “dedicarnos a lo aparentemente inútil” y animar a la gente a detenerse a pensar. Una forma, como ha recordado el profesor, de actuar como los filósofos de siempre.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.