Bianca Thoilliez, profesora, sobre la polémica del campamento de Álava: "Es un 'todo mal' de manual"
La profesora Bianca Thoilliez desgrana en 'Herrera en COPE' los fallos pedagógicos, institucionales y morales del polémico campamento de Bernedo (Álava)

Escucha el 'Laboratorio de Ideas' de este miércoles 8 de octubre
Publicado el
2 min lectura
Un total de doce familias han denunciado ya las prácticas llevadas a cabo en los campamentos de Bernedo (Álava), organizados por una asociación local.
Los hechos, que investiga la justicia, apuntan a posibles delitos contra la libertad sexual, exhibicionismo y coacciones hacia menores. El caso ha sido analizado en el ‘Laboratorio de ideas’ de ‘Herrera en COPE’ por la profesora de Teoría de la Educación, Bianca Thoilliez, quien lo ha calificado como "un todo mal de manual".
escucha aquí laboratorio de ideas
Errores pedagógicos, institucionales y morales
Para Bianca Thoilliez, el primer fallo es un error pedagógico, al convertir un campamento en "un laboratorio de experimentación con adolescentes". La experta ha señalado que, bajo el "discurso de normalizar los cuerpos", se anula "algo tan básico como el pudor". Aunque los monitores alegaban que sus prácticas eran "liberadoras", Thoilliez sostiene que "no puedes liberar a alguien imponiéndole tu idea de libertad" y ha añadido irónicamente: "Si un adulto necesita desnudarse delante de un menor para demostrar que es libre, igual lo que le aprieta no es la ropa, sino el cerebro".
El segundo es un error institucional, ya que, a pesar de las quejas existentes "desde hace tiempo", ni la diputación ni la mancomunidad actuaron. "Cuando los responsables eligen ser espectadores, los abusos prosperan", ha criticado Thoilliez. La profesora ha contrapuesto esta inacción con el hecho de que a ella la universidad le solicita sus antecedentes de delitos sexuales para dar clase, mientras "estos monitores de Bernedo se duchaban con menores y nadie les pidió ni un papel", con la "administración en modo no me consta".

Campamento de verano. Imagen recurso
Finalmente, la experta identifica un error moral que, citando a Hannah Arendt, define como la "renuncia del adulto a ejercer su papel". En su análisis, compartido con Jorge Bustos, ha afirmado que "tratar a los niños como un grupo oprimido al que hay que liberar de los límites es en el fondo abandonarlos".
Educar no es experimentar
Ante el argumento de que este tipo de proyectos buscan enseñar respeto a la diversidad, Thoilliez responde que "el respeto no se enseña eliminando los límites". Para ella, educar consiste en "aprender a vivir", lo que implica reconocer que "no todo vale" y que hay barreras para proteger a los menores. "La tarea del educador no es romper todos los moldes, sino custodiar los sentidos", ha sentenciado. Si se destruyen los límites, ha concluido, "no liberamos al niño, lo dejamos solo".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.