Juanito tiene Síndrome de Down y con tres años no sabe todavía hablar: así ha conseguido su padre que diga sus primeras palabras
En la Historia del Día, María José Navarro explica el sencillo método con el que este padre madrileño puede comunicarse con su pequeño de tres años. Los resultados emocionan a cientos de personas

Pantallazo
Publicado el
3 min lectura
En torno a 35.000 personas en España tienen Síndrome de Down. En la gran mayoría de los casos, es habitual que los niños que nacen con esta condición experimenten ciertas dificultades en el habla y el lenguaje debido a la pérdida de audición, el retraso en el desarrollo de habilidades motoras o incluso la estructura de su aparato fonador.
TE PUEDE INTERESAR
Por eso a los padres se les recomienda la intervención de un logopeda, así como otros recursos. Y uno de ellos es, precisamente, el uso de recursos visuales como pueden ser gestos e imágenes. Y eso es precisamente lo que ha hecho José Martín Aguado, un profesor madrileño, que utiliza sus redes sociales para hablar sobre divulgación y familia. Y entre esas cosas, precisamente, para hacerlo sobre cómo educa a su hijo Juanito.
José es padre de cuatro hijos y Juanito, de tres años, tiene Síndrome de Down, lo que desde luego no le impide comunicarse con el pequeño. Una historia que ha traído este jueves María José Navarro en su particular Historia del Día.
LENGUAJE BImodal para facilitar la comunicación
"Comunicarse. Tan sencillo que parece, ¿verdad? Y tan difícil para tanta gente", ha comenzado diciendo la periodista.
"De comunicarse depende de entenderse, relacionarse, tomar decisiones, alcanzar objetivos, quererse también, porque las palabras ayudan a estas cosas del corazón. Tan importante es que hasta existe un sistema de comunicación bimodal. Es ese que integra a la vez el habla y signos manuales para hacer más fácil llegar al lenguaje", ha explicado. Un método, el de la comunicación bimodal, que ha utilizado el padre de Juanito y que al pequeño "le ha venido de diez".
José Martín se encarga "de buscar y facilitar recursos educativos para las familias, empezando por la suya, que ha tenido la suerte de tener a Juanito".
HISTORIAS QUE ALEGRAN EL DÍA
María José Navarro trae, cada día, las mejores historias para empezar el día con una sonrisa. Este miércoles, sin ir más lejos, contó la historia de Yurma Matheus, una profesora venezolana que se vio obligada a dejar su país y emigrar a Estados Unidos. Allí comenzó a trabajar con una familia estadounidense como niñera.
Sin embargo, allí se encontró con un problema: ella no sabía hablar inglés, con lo cual la comunicación se complicaba. O al menos, esa fue su primera impresión, porque Yurma terminó teniendo una idea para comunicarse con los niños: enseñarles español. Pero no solo hablamos de enseñarles el idioma, sino también los dichos, la cultura y la gastronomía de Venezuela.
Los pequeños, como decimos, no solo están aprendiendo el idioma, sino también muchas de sus costumbres, su gastronomía, sus expresiones y dichos. Y mientras ella puede comunicarse con ellos, los pequeños disfrutan con su niñera tal y como puede verse en la gran mayoría de vídeos que ella misma publica en las redes sociales.
"Sirva el caso de Yurma para desearle a toda esa diáspora trabajadora y alegre mucha dicha. A los que están en España es también nuestra labor hacérselo fácil y desearles tranquilidad, que es lo más parecido a la felicidad", concluye María José Navarro.