César González-Bueno, CEO del Banco Sabadell: "La oferta del BBVA es muy mala para el accionista, prácticamente empata"
Carlos Herrera entrevista al consejero delegado del banco catalán, que destaca que la oferta era de "un 16,2% de la totalidad" al comienzo de la OPA y “ahora es un 15,3%"

Madrid - Publicado el
6 min lectura
En una entrevista en el programa ‘Herrera en COPE’ de Carlos Herrera, el consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, ha analizado con profundidad y ha rechazado de forma contundente la Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil lanzada por el BBVA. El máximo responsable de la entidad catalana desgranó los motivos por los cuales considera la propuesta actual "muy mala" para los accionistas de Sabadell, advirtió sobre las consecuencias fiscales de aceptarla y expuso su confianza en el futuro independiente de la entidad que dirige.
Escucha la entrevista completa

César González-Bueno, CEO del Banco Sabadell
González-Bueno comenzó explicando por qué la oferta actual del BBVA es, en su opinión, peor que la inicial. "Es peor que la inicial porque al principio nos ofrecían un 16,2% de la totalidad, de la suma de ambas partes, en caso de que se hubiesen integrado. Y ahora nos ofrecen un 15,3, es decir, nos ofrecen una cantidad menor", afirmó. El motivo de esta reducción, según detalló, reside en las reducciones de capital efectuadas por Sabadell, que han hecho que cada accionista sea "más propietario" de lo que era antes". Pero el argumento central va más allá: la evolución bursátil de ambos bancos desde que se lanzó la OPA en abril de 2024. "Durante este periodo nosotros hemos multiplicado prácticamente por el doble nuestro valor [...] y ellos por la mitad, es decir, que se han quedado sin moneda de cambio, que cuando nos dan acciones nos dan unas acciones que en términos relativos valen mucho menos que lo que valían respecto a las nuestras cuando hicieron la primera oferta", sentenció el CEO.
"La oferta es muy mala"
Ante la pregunta directa de Carlos Herrera sobre cómo convencería a un accionista para que no vendiera sus títulos, González-Bueno fue claro y estructuró su respuesta en varios puntos clave. "Pues le diría en primer lugar que la oferta es muy mala. Eh, que la oferta es muy mala porque prácticamente empata, es decir, estaría cambiando unos papeles por otros". Como segundo argumento, destacó el importante lastre fiscal que supondría para la mayoría de los inversores. "Con una altísima probabilidad tendría que pagar impuestos sobre las plusvalías", afirmó, añadiendo que el accionista se quedaría con unos papeles distintos a los elegidos inicialmente y con una mayor exposición a mercados volátiles, ya que "el 70% de la actividad y de los beneficios del BBVA se producen en países emergentes".

César González-Bueno, CEO del Banco Sabadell
El tercer pilar de su razonamiento se centró en la mecánica misma de la OPA hostil. El CEO vaticinó que la oferta actual "no va a llegar con toda probabilidad a obtener un resultado del 50%", lo que desencadenaría una segunda OPA obligatoria por la totalidad de las acciones restantes y en efectivo. "Yo no iría ni al primero ni a la segunda, pero si quisiese ir alguna, desde luego, no iría a la primera", recomendó de manera explícita. Sobre una hipotética mejora sustancial de la oferta por parte del BBVA, González-Bueno fue categórico: "esa oportunidad pasó". Acusó al consejo del BBVA de haber "cerrado la oportunidad de ampliar el plazo de esta primera oferta y de mejorarla", limitándose a un incremento "muy pequeñito" simplemente para alcanzar nuestra propia cotización". Esta estrategia, a su juicio, ha llevado a que "todo el mercado, todos los expertos, incluso la gente de la calle, pues todo el mundo dice que esta oferta es claramente insuficiente, que es muy mala".
A qué opa acudir
El directivo profundizó en el complicado escenario que se abriría si el BBVA lograra entre un 30% y un 50% de aceptación en esta primera fase. En ese caso, la entidad adquiriente estaría obligada a lanzar una segunda OPA en efectivo por el resto de las acciones, a un "precio equitativo" que [...] "será mayor". Para González-Bueno, esta situación perjudica gravemente al accionista que acuda a la primera oferta. "Los que hubiesen ido a la primera [...] tendrían que pagar impuestos [...] y encima no tienen efectivo para hacer frente a los tributos". Además, al convertirse en accionistas del BBVA, sufrirían una dilución de su participación debido a la ampliación de capital necesaria para financiar la segunda OPA en efectivo. "No es inteligente [...] acudir a la primera", insistió.
Respecto a la valoración bursátil del Sabadell, el consejero delegado negó rotundamente que la cotización actual refleje un sobreprecio inflado por la OPA. "Para nada, para nada", aseguró, recordando la formidable revalorización del banco bajo su dirección: "nosotros hemos multiplicado por 12 el valor del banco en los últimos 5 años [...] Ha sido la mayor revalorización de toda la banca europea. Ha sido la mayor revalorización del IBEX". González-Bueno afirmó que la subida reciente se ha producido "en línea con nuestros pares" como Unicaja, Bankinter o CaixaBank, y defendió que el banco sigue infravalorado. "Los bancos de inversión nos dicen que el valor intrínseco del banco está un 30 o un 40% por encima de su valor actual". Además, señaló que hay "muchos accionistas institucionales que están esperando a entrar porque no entran en periodo de OPA, que tienen apetito por este valor del Sabadell".
Sobre el grado de aceptación actual de la OPA entre los accionistas minoritarios, el CEO reconoció que el dato completo solo lo posee el BBVA, pero aportó una cifra significativa: "el 80% de los accionistas son clientes nuestros y por lo tanto tienen depositadas las acciones en Banco Sabadell". Sobre la aceptación dentro de este grupo, bromeó diciendo que "de momento era como una cerveza sin alcohol. 0,0".
Más sobre la OPA del BBVA
En cuanto al espinoso asunto fiscal, González-Bueno reiteró que la neutralidad fiscal solo se aplicaría si la primera OPA superara el 50%, un escenario que considera "imposible". Al no darse esa condición, los accionistas que vendieran tendrían que "tributar por la totalidad de las plusvalías". Para el CEO, el hecho de que el BBVA rebajara recientemente el umbral de aceptación necesario del 50% al 30% es una prueba de que "ni ellos mismos se creen que vayan a alcanzar el 50".
Consultado sobre si vendería sus propias acciones, César González-Bueno fue terminante: "Yo no voy a vender ni en la primera ni en la segunda". Argumentó que su decisión no es solo emocional, por su compromiso con el proyecto, sino también financiera. "La experiencia demuestra que a lo largo del tiempo, incluso si esto triunfase, que no va a triunfar, [...] a lo largo de los años me tendrían que seguir comprando esas acciones". Su visión es que, con el tiempo, podría vender a un precio más alto del actual, ya que considera que la cotización presente es "bajísima".
La intervención de González-Bueno en ‘Herrera en COPE’ constituye un ejercicio de defensa exhaustiva de la independencia del Banco Sabadell, articulada alrededor de argumentos financieros, fiscales y estratégicos dirigidos directamente a sus accionistas, a quienes pide paciencia y confianza en el plan propio frente a una oferta que califica de poco ventajosa y compleja.