La problemática que sufre la vivienda en España y que sale más a la luz que nunca tras el derrumbe de un edificio en Madrid: "Los datos lo muestran"
Lo analiza Alberto Herrera en 'El Foco'

Escucha 'El Foco' de Alberto Herrera de este miércoles 8 de octubre
Publicado el
2 min lectura
La reciente tragedia del derrumbe de un edificio en Madrid ha generado una gran inquietud sobre la antigüedad del parque inmobiliario en España. En la sección 'El Foco' de 'Herrera en COPE', el periodista Alberto Herrera ha arrojado luz sobre esta cuestión, explicando los conceptos técnicos y legales que determinan cuándo una vivienda necesita una revisión y si su edad supone un riesgo real para sus habitantes.
Contrario a la creencia popular, los edificios no tienen una 'fecha de caducidad'. En su lugar, los expertos se guían por el concepto de vida útil de proyecto, definido como el tiempo para el que una construcción está diseñada para cumplir sus funciones de forma segura. El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece un valor de referencia de 50 años para las edificaciones residenciales, como bloques de pisos o colegios.

Se derrumba un edificio en construcción en Madrid: cuatro obreros desaparecidos
Alberto Herrera ha aclarado que esta cifra de 50 años no implica que el edificio vaya a colapsar, sino que es la vida útil mínima de diseño. De hecho, la mayoría de las construcciones superan con creces este periodo "si se cuidan y se rehabilitan", ha subrayado el periodista. El mantenimiento es, por tanto, el factor clave.
MÁS DETALLES DEL DERRUMBE DEL EDIFICIO
Los tres pilares de la regulación
La normativa que regula la seguridad de las edificaciones se apoya en tres pilares: la Ley de Ordenación (LOE), el Código Técnico (CTE) y las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE). Estas últimas funcionan, en palabras de Herrera, "básicamente, como una ITV" que se debe realizar periódicamente para revisar elementos como fachadas, cubiertas e instalaciones.
Si en una de estas inspecciones se detecta algún problema, el propietario está legalmente obligado a repararlo. Sin embargo, existe un matiz importante que ha señalado el experto: "estas inspecciones no siempre incluyen un análisis profundo de la estructura interna" del inmueble.
Un parque de viviendas envejecido
Los datos lo muestran que el parque de vivienda en España tiene una edad media de 44 años y que más de la mitad de las viviendas actuales superan los 40 años. Esto significa que millones de edificios están entrando en una etapa que exige mayor control y mantenimiento para garantizar su estabilidad.

Calle de las Hileras, minutos después del derrumbe de un edificio.
A pesar de las cifras, no hay que caer en el alarmismo. "Que un edificio tenga 50 o 60 años no significa que sea un edificio peligroso", ha insistido Alberto Herrera, sino que simplemente debe someterse a las inspecciones que marca la ley para asegurar su buen estado.
Irregularidades y prisas en el edificio derrumbado
Sobre el edificio siniestrado en Madrid, construido en 1965, ya se van conociendo detalles preocupantes. Alberto Herrera ha apuntado que "el estado de conservación era lamentable" y, según se ha informado, existían denuncias por irregularidades y una inspección del ayuntamiento con resultado desfavorable en algunos puntos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.