"El proceso de restauración democrática fue, en buena medida, gracias a lo que Juan Carlos de Borbón hizo entre 1975 y 1981"

El comunicador habla sobre las memorias de Juan Carlos y, además, desgrana más claves de la actualidad de este lunes 10 de noviembre

- 6 min lectura | 11:55 min escucha

Por fin es lunes. Efectivamente, estamos a un mes y medio de la Nochebuena. Es verdad que lo de la radio te vuelve más consciente del paso del tiempo. Lo valoras de otra manera y no hay mejor forma de aprovechar el tiempo que escuchando la radio. 

Se está poniendo el tiempo, por cierto, cada vez menos otoñal. 

De hecho, la llegada de un frente atlántico, no confundir con un frente atlético, marcará este lunes el tiempo en el noroeste peninsular, donde los cielos estarán nubosos y se esperan lluvias en Galicia, en Asturias, el norte de Castilla y León. 

No se descarta que las precipitaciones alcancen de forma más débil el Cantábrico, La Rioja o el norte de Extremadura. 

Ya en Canarias habrá intervalos nubosos, sobre todo las islas de Lanzarote y Fuerteventura. 

Rosalía lo está petando. Yo soy solo uno más de millones que se han pasado este fin de semana escuchando 'Lux', desentrañando el significado de sus letras, disfrutando de un experimento musical que consagra a Rosalía como la artista española más importante y más influyente del momento. 

Algunos preferirán dentro de ese disco los sonidos más flamencos, otros los más experimentales. 

La verdad es que 'Lux' prueba con todo, se atreve con todo y ofrece música para casi todos los gustos. Y luego está el ajuste de cuentas con su ex que se permite en "La perla". 

Todo el mundo ha descifrado en estos versos una referencia directa a su fallida relación con un tal Rauw Alejandro, a quien no conozco ni tengo ya el menor interés en conocer después de haberle hecho daño a Rosalía. Pero si nos traemos esta canción a la actualidad política española, se me ocurre algún candidato muy claro para levantarle ese monumento a la deshonestidad. 

Pedro Sánchez ha dado una entrevista a El País y ha aprovechado para defender a su fiscal general y para presionar de paso a los jueces del Supremo. Y me dirás, ¿dónde está la noticia? ¿En lo de dar una entrevista a El País o en lo de atacar a la separación de poderes? Pues efectivamente, no hay ninguna novedad, por desgracia. Este es Pedro en Estado puro. 

El gobierno de España, por supuesto, que cree en la inocencia del fiscal general del Estado y tras lo escuchado y visto esta semana, más aún. 

Sí, pero si le condenan, seguirá manteniendo esa opinión de que es inocente. En un Estado de derecho existe algo llamado verdad judicial y esa no la establece el presidente del gobierno, sino los tribunales. 

Y en este caso estamos hablando de la sala segunda del Tribunal Supremo, es decir, los juristas de élite de este país han escuchado ya a 20 testigos y aún faltan otros tantos. Y uno de esos testigos fue una fiscal de izquierdas de toda la vida que no se prestó a la operación contra Ayuso que ha acabado con García Ortiz sentado en el banquillo. 

Y su testimonio ha sido hasta la fecha el más relevante porque ella señaló directamente al fiscal general como responsable de la filtración y él no se lo negó cuando él le dijo, "Lo has filtrado tú." García Ortiz le contestó, "Eso ahora no importa." 

Hombre, no hace falta ser penalista para darse cuenta de que esa no es la respuesta que da un inocente. Pedro Sánchez tampoco es penalista. Que sepamos, estudió económicas en una universidad privada y después le hicieron una tesis a base de corta y pega. Pero ese escueto, bagaje jurídico no le impide opinar como acaba de hacer en su diario de cabecera o de almohada directamente. ¿Y por qué lo hace? Porque está haciendo lo de siempre, echar leña a la caldera de la polarización.

Si el Supremo absuelve al fiscal general, Pedro correrá a sacar pecho en plan: 'Yo ya lo dije'. Pero si le condenan, la izquierda política mediática desatará una ola de críticas contra el Supremo para ahondar en el descrédito de la justicia española, que sigue investigando la corrupción del gobierno, de la familia del presidente y de su partido. 

Hace mucho que Pedro perdió el escrúpulo institucional, si es que alguna vez lo tuvo"

Jorge Bustos

Y una vez extendido ese clima de sospecha contra los jueces, es más fácil justificar el indulto de García Ortiz, sea en Moncloa o en el Constitucional de Cándido, que es una sucursal más de la Moncloa. 

Y te preguntarás, ¿eso no creará un conflicto institucional inédito en democracia? Pues claro que sí, pero hace mucho que Pedro perdió el escrúpulo institucional, si es que alguna vez lo tuvo. 

Para muestra otro botón. Todavía no he leído el libro de Juan Carlos I. También le diré que no va a ser uno de los libros que recomiende para estas Navidades. Visto lo visto, la democracia no cayó del cielo. 

Para empezar, Juan Carlos I no necesita precisamente las recomendaciones tiktokeras de Pedro para vender su libro. 

De hecho, va a vender bastantes más ejemplares que el manual de resistencia. Ese era donde elogiaba tanto a su amigo Koldo. Y para seguir, negar el protagonismo de don Juan Carlos en la transición a la democracia no solo es de sectaria. Es de estúpidos. 

Los peatones de la historia de Vázquez Montalbán estuvieron 40 años viendo mandar a un dictador que murió en la cama. Y cuando murió, Juan Carlos de Borbón heredó todos los poderes de Franco. Todos los heredó. Podría haber hecho lo que le diera la gana sin que ningún peatón de la historia se le pusiera por delante y mucho menos uno del PSOE, partido que estuvo perfectamente desaparecido durante la dictadura. Pero el joven rey decidió devolver todo ese poder al pueblo a través de un cuidadoso proceso de restauración democrática que pudo haber descarrilado en muchos momentos por culpa de los etarras, de los franquistas recalcitrantes o del revanchismo de la ultraizquierda. 

Resulta bastante grotesco que Pedro Sánchez Pérez Castejón hable con esa condescendencia de Juan Carlos I"

Jorge Bustos

Y si el proceso tuvo finalmente éxito y hoy disfrutamos de un régimen de libertades, fue en buena medida gracias a lo que Juan Carlos de Borbón hizo entre 1975 y 1981, que luego cometió errores garrafales, creyéndose impune y olvidándose del deber de ejemplaridad. Por supuesto que sí. 

Y esa es la triste razón de que España vaya a conmemorar los 50 años del comienzo de la transición sin la presencia de su protagonista principal. Pero, hombre, resulta bastante grotesco que Pedro Sánchez Pérez Castejón, que pronto será una nota negra a pie de página en la historia de España, hable con esa condescendencia del padre de nuestra democracia o uno de ellos al menos. 

Pero en fin, como el propio Pedro suele decir, la historia pondrá cada uno en su lugar.

No te pierdas el resto del monólogo de Jorge Bustos en el audio adjunto.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 10 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking