Pilar García de la Granja, experta económica: "En los próximos días Hacienda enviará cartas avisando de multas por la Declaración de la Renta; han recaudado 1.600 millones de euros"
La analista explica que los contribuyentes que hayan cometido un error en la Declaración de la Renta pueden evitar multas de hasta el 20% si lo corrigen antes de recibir la carta

Madrid - Publicado el
3 min lectura1:54 min escucha
La periodista Pilar García de la Granja, en la sección 'Economía de Bolsillo' del programa Herrera en COPE, ha alertado sobre la nueva campaña de notificaciones de la Agencia Tributaria. Se trata de las conocidas como 'cartas del miedo', que miles de personas han comenzado a recibir o recibirán en los próximos días.
Escúchalo en Podcast

Comienzan a llegar las 'cartas del miedo' de Hacienda | Economía de bolsillo
Estas comunicaciones llegan unos cuatro meses después de la declaración de la renta y su envío se concentra entre octubre y noviembre, justo antes de la Navidad. El objetivo es que los ciudadanos regularicen su situación o solventen dudas sobre sus datos fiscales, según explicó García de la Granja. A modo de referencia, el año pasado Hacienda envió 2.000.000 de notificaciones a contribuyentes.
Según ha detallado la periodista, el 60% de estas cartas y requerimientos llegan en los últimos tres meses del año. Este mecanismo ha demostrado ser un "éxito" para la administración, que desde 2016 ha recaudado unos 6.000 millones de euros extraordinarios gracias a él.
Multas y recargos asociados
Es fundamental "hacer caso a la carta", ya que las consecuencias de no hacerlo pueden ser significativas. Como ha advertido García de la Granja en el espacio dirigido por Jorge Bustos, se trata de "multas no menores".
Si no corriges la Declaración de la Renta antes de que llegue la carta las multas son del 20%"
Experta económica
Si el contribuyente se percata del error y paga de forma voluntaria antes de recibir la carta, el recargo es del 5% sobre la deuda. Sin embargo, si la notificación ya ha llegado, el recargo puede oscilar entre el 10% y el 20% del importe adeudado, dependiendo de si el pago se realiza antes o después del plazo establecido por la Agencia Tributaria.
Una recaudación récord que da oxígeno al Gobierno
En paralelo a la campaña de notificaciones de la Agencia Tributaria, la economista Pilar García de la Granja ha destacado el notable aumento en la recaudación de impuestos en España. Durante su análisis en la sección 'Economía de Bolsillo' del programa 'Herrera en COPE', explicó que los ingresos por IRPF, IVA y Sociedades han crecido más de un 10% hasta julio, una cifra que contrasta con una inflación cercana al 3%. Este incremento en la recaudación se produce en un momento en que muchos ciudadanos experimentan una sensación de ahogo económico, tal y como describió la experta: «Sientes que te pasas el día pagando, que no te da el salario para el carro de la compra».

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero
El informe más reciente de la Agencia Tributaria sobre recaudación desglosa que, si bien todos los contribuyentes aportan más, son las empresas las que lideran este incremento. En concreto, la recaudación por el Impuesto de Sociedades ha aumentado un 12%, lo que se traduce en 3.150 millones de euros. Este dato pone de manifiesto el esfuerzo contributivo del tejido empresarial en un contexto económico complejo, siendo el sector que mayor crecimiento ha registrado en su aportación a las arcas públicas durante el periodo analizado, según los datos ofrecidos por la periodista.
Por otro lado, la recaudación por la renta (IRPF) también ha experimentado una subida significativa del 11,3% interanual, alcanzando los 5.980 millones de euros. Este aumento se atribuye principalmente al buen comportamiento del mercado laboral, con un mayor número de afiliados y, por ende, mayores ingresos por cotizaciones. A su vez, el IVA ha generado un 10% más de ingresos en los primeros siete meses del año en comparación con el ejercicio anterior, sumando un total de 69.000 millones de euros a la caja del Estado, lo que evidencia que el consumo no decae al mismo ritmo que la capacidad de ahorro.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



