Pilar García de la Granja, experta económica: "A partir del 1 de enero de 2026 a los trabajadores españoles le quitarán un 0,9% de su sueldo para costear el MEI de las pensiones"
La analista aclara la subida a partir del próximo año del mecanismo que implantó el anterior ministro de Seguridad Social y explica cuánto pagaría alguien que cobra 28.000 euros

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores en España notarán una nueva reducción en sus nóminas. El motivo es la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un instrumento diseñado por el exministro José Luis Escrivá para financiar las pensiones. La analista económica Pilar García de la Granja ha detallado las claves de esta medida en el programa 'Herrera en COPE', explicando cómo afectará directamente al bolsillo de los ciudadanos.
Escúchalo en Podcast

Perder el 0,9% de los salarios para pagar pensiones | Economía de bolsillo
Hasta 94 euros menos en la nómina
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ya ha publicado el nuevo incremento de este mecanismo. Según ha explicado García de la Granja, este año la retención ha sido de un 0,6% del salario, pero en 2026 ascenderá al 0,9%, calculado sobre la base de cotización a la Seguridad Social. Este aumento se suma a la cuota que ya pagan los trabajadores, que oscila entre un 33% y un 40% de su salario.
La experta económica ha puesto ejemplos concretos para ilustrar el impacto. Para un trabajador que cobra 28.000 euros brutos al año, la reducción será de 42 euros. En el caso de los salarios más altos, el ajuste es mayor: "si un trabajador gana más de 63.000 euros al año, serán 94 euros menos", ha señalado.
Si gana más de 63.000 euros al año, serán 94 euros menos"
Un esfuerzo sin recompensa futura
Una de las claves más polémicas de esta medida es que el esfuerzo económico adicional no se traducirá en una mejor pensión para quienes lo soportan. Pilar García de la Granja ha sido tajante al respecto: "no va a tener ningún efecto en la pensión futura, es un dato que no se va a tener en cuenta cuando se calcula la prestación de jubilación".
El objetivo de esta recaudación, impulsada por el ahora gobernador del Banco de España, es financiar las pensiones actuales, que son "cada vez más altas" al estar indexadas al IPC. Todo ello, ha añadido la analista, se sostiene "a costa del esfuerzo laboral de los trabajadores actuales".
Solidaridad intergeneracional obligada
El mecanismo de pago es directo y automático. La retención "se quita directamente de la nómina, como hasta ahora, y lo gestiona todo la empresa", que es la encargada de liquidarlo con la Seguridad Social. Esta fórmula ha sido criticada en el programa por el periodista Jorge Bustos.
Bustos ha calificado la medida como una "solidaridad intergeneracional obligada". En su opinión, "mientras los jóvenes no pueden independizarse y están instalados en la precariedad, no es ningún tipo de solidaridad intergeneracional", poniendo el foco en la difícil situación que atraviesa la juventud en España.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.